Cocinar conservando – Manual para la construcción de fogones Ahorraleña

La publicación Cocinar conservando, manual para la construcción de fogones ahorraleña, fue realizada en el marco del Proyecto Incentivos a la Conservación, caso piloto Pacífico, desarrollado por el Fondo Patrimonio Natural y financiado por la Embajada del Reino de los Países Bajos. Las actividades que se presentan fueron posibles gracias a las alianzas y al trabajo conjunto entre el Consejo General Los Riscales, la Fundación MarViva, y el equipo técnico del Fondo Patrimonio Natural. El propósito de este Manual es compartir la experiencia vivida en el proceso de diseño del fogón ahorraleña y poner a disposición una guía práctica para quienes se encuentren interesados en replicarla.

Tomo 2.3 – Sembrando y construyendo un mejor vivir: un sistema de incentivos a la adopción de alternativas energéticas en el Golfo de Tribugá, Pacífico colombiano

“Desde el año 2006, a través
del proyecto Mosaicos
de Conservación, el
Fondo viene trabajando en el
Golfo de Tribugá, en el Territorio
Colectivo de la Asociación de Consejos Comunitarios General
Los Riscales. A través del
proyecto Mosaicos, se trabajó
en particular con los consejos
locales de Jurubirá, Tribugá y
Panguí, con acciones orientadas
al ordenamiento territorial, a la
recuperación y a la diversificación
de modelos agroecológicos,
con resultados como el establecimiento
de un mercado campesino
en la cabecera municipal
de Nuquí, aportando desde allí
al autoabastecimiento del Golfo,
a la generación de ingresos y
beneficios locales, y a la gobernabilidad
sobre el territorio.”

Tomo 2.2 – Incentivos a la conservación en el Amazonas: recorriendo caminos para la gobernanza local y la viabilidad de la conservación en la Amazonía Colombiana

“En contraste con el amplio
entorno político y legal
existente en Colombia
para el desarrollo de incentivos
a la inversión ambiental
de los sectores de desarrollo y
para el fomento de actividades
de reconversión ambiental
productiva, los instrumentos
para incentivar la conservación
o compensar a quienes vienen
manteniendo las áreas naturales
del país son muy incipientes. En
Introducción
particular, los territorios altamente
conservados y que se
encuentran bajo titularidad
colectiva de comunidades indígenas
y negras, se encuentran
desprovistos de incentivos que
promuevan, no sólo su función
ancestral hacia la conservación,
sino la permanencia de
sus habitantes en mejores
condiciones de vida.”

Tomo 2.1 – Incentivos a la conservación en territorios colectivos: planteamientos y aprendizajes de su aplicación en la Amazonía y el Pacífico colombiano

“En contraste con el amplio
entorno político y legal
existente en Colombia
para el desarrollo de incentivos
a la inversión ambiental
de los sectores de desarrollo y
para el fomento de actividades
de reconversión ambiental
productiva, los instrumentos
para incentivar la conservación
o compensar a quienes vienen
manteniendo las áreas naturales
del país son muy incipientes. En
Introducción
particular, los territorios altamente
conservados y que se
encuentran bajo titularidad
colectiva de comunidades indígenas
y negras, se encuentran
desprovistos de incentivos que
promuevan, no sólo su función
ancestral hacia la conservación,
sino la permanencia de
sus habitantes en mejores
condiciones de vida.”

Tomo 1.5 – Compensación por Servicios Ambientales Hídricos en el municipio de Alcalá – Valle del Cauca

“El municipio de Alcalá
ubicado en la zona de
influencia de la cuenca del
río La Vieja, zona de tradición
cafetera, posee gran cantidad
de fuentes de agua que a su
paso dan origen a ríos de mayor
tamaño. Estas quebradas son
muy valiosas a escala local pues
sirven de fuentes abastecedoras
para los acueductos rurales
y urbanos y porque de ellas
Introducción
Una de las estrategias propuestas en una
primera fase por la CVC y la Fundación
CIPAV para revertir los efectos de la presión
de sistemas agropecuarios y vertimientos
a las fuentes de agua, fue considerar que
los beneficiarios y usuarios de los servicios
ambientales asociados al agua compensaran a
los habitantes que están ubicados en las partes
altas de las microcuencas como facilitadores de
estos servicios ambientales.
Foto: Julián Aguirre Osorio
dependen muchas actividades
económicas como la agricultura
y la ganadería.
Desafortunadamente, el cambio
de paisaje derivado de la
pérdida de las coberturas y su
reemplazo por cultivos de café,
frutales y ganadería, sumado
a los vertimientos de origen
doméstico, beneficio de café y
deficiente manejo de la ganadería,
han contribuido al deterioro
de la calidad del agua de
muchas fuentes, poniendo en
riesgo la salud de los habitantes
de las poblaciones que se abastecen
de agua de muchas de
estas quebradas.”

Tomo 1.4 – Compensación por servicios ambientales hídricos –CSAH– en el sector productivo cafetero. Caso microcuenca Toro, Valle del Cauca

“Frente a la situación de
deterioro ambiental acelerado
por crecientes niveles
de deforestación y contaminación
hídrica de la microcuenca
Toro, la Federación Nacional
de Cafeteros, en el marco del
Proyecto Incorporación de la
Biodiversidad en el Sector Cafetero
en Colombia, en una alianza
técnico-económica con la
Corporación Autónoma Regional
del Valle del Cauca –CVC y el
Fondo Patrimonio Natural –
FPN, adelantó una estrategia de
compensaciones por servicios
Introducción
ambientales hídricos (CSAH) que
generó conocimiento y mecanismos
para la gestión del territorio
en torno a la conservación
de un recurso vital como el agua,
así como cambios voluntarios
en los productores campesinos
que favorecieron el establecimiento
de herramientas
de manejo del paisaje para la
conservación de la región.”

Tomo 1.3 – Compensación por servicios ambientales hídricos en el municipio de Junín

“La región del Guavio, Cundinamarca,
fue una de las
áreas potenciales contempladas
desde el Proyecto Incentivos
a la Conservación PIC para
explorar la viabilidad de llevar a
cabo un caso piloto para el desarrollo
de instrumento económico
para la conservación.
Teniendo en cuenta la importancia
estratégica de esta región
para la generación de energía
Introducción
en el país, y la necesidad de la
población de Junín de contar con
una oferta y calidad adecuadas
de bienes y servicios ambientales,
se planteó el diseño e
implementación de un instrumento
tipo Pago por Servicios
Ambientales Hidrológicos (PSAH)
para la cuenca abastecedora del
acueducto del municipio.”

Tomo 1.2 – Compensación por servicios ambientales hídricos en la cuenca del río Cali – Valle del Cauca

“El Fondo Patrimonio
Natural, la CVC, el DAGMA,
la Alcaldía de Cali, Parques
Nacionales Naturales y EMCALI,
llevaron a cabo una alianza para
el desarrollo de un instrumento
de Compensación por Servicios
Ambientales Hídricos (CSAH)
en la cuenca del río Cali, con el
apoyo técnico de la Fundación
CIPAV en su diseño y primera
etapa de implementación. El
propósito de este instrumento
fue buscar la vinculación efectiva
de los principales beneficiarios
de los servicios ambientales
hidrológicos en la zona
El propósito del instrumento de Compensación
por Servicios Ambientales Hídricos (CSAH) en
la cuenca del río Cali fue buscar la vinculación
efectiva de los principales beneficiarios de
los servicios ambientales hidrológicos en la
zona urbana del oeste de la ciudad de Cali,
contribuyendo así al mejoramiento del manejo
y de las condiciones de vida de los productores
locales en las partes alta y media de la cuenca.
Presentación
Foto: Víctor Galindo urbana del oeste de la ciudad
de Cali, contribuyendo así al
mejoramiento del manejo y
de las condiciones de vida de
los productores locales en
las partes alta y media de la
cuenca del río Cali, mediante
un reconocimiento económico
o en especie por la conservación
de cobertura boscosa y la
adopción de sistemas agroforestales.”

Tomo 1.1 – Enfoque y orientacions para el desarrollo de instrumentos tipo Pago por Servicios Ambientales – PSAH – haciendo uso de la herramienta digital EcoIncentivos

“En el marco del Proyecto
Incentivos a la Conservación
PIC, Fondo Patrimonio
Natural desarrolló con diversos
actores institucionales y comunitarios,
esquemas de incentivos
a la conservación dirigidos
a mejorar la calidad y oferta de
los servicios ambientales hidrológicos,
buscando contribuir al
mejoramiento del manejo del
territorio y de las condiciones
de vida de comunidades de
pequeños productores campesinos.
Una de las principales motivaciones
de este trabajo fue innovar
en el enfoque para el desarrollo
de instrumentos económicos
tales como los Pago por Servicios
Ambientales PSA, buscando
ir más allá de los postulados
teóricos con que la temática ha
sido universalmente promovida.
De tal forma, desde Fondo Patrimonio
Natural se desarrolló un
planteamiento alternativo que va
más allá de la visión convencional
de creación de mercados, propiciando
cambios de actitud frente
al uso de los recursos naturales y
de las formas de producción de
los propietarios en zonas estratégicas
para la provisión de servicios
ambientales hídricos.”

Sostenibilidad financiera para el plan de acción de un SIDAP/SIRAP

“Parques Nacionales Naturales (PNN), el Fondo Patrimonio Natural (FPN), Redeparques y algunas Corporaciones Autonónomas Regionales, como la CAR (Corporaciones Autonónomas Regionales de Cundinamarca) han trabajo en el establecimiento y definición de estrategias de sostenibilidad financiera. En algunos casos, como en el caso de PNN que han hecho valiosos intentos en establecer la brecha de la insitución o de Redeparques, quien ha planteado directrices para desarrollar una estrategia.
El objetivo de este documento es presentar los lineamientos que se derivaron de analizar distintas estrategias de sostenibilidad financiera que han sido apoyadas desde el Fondo Patrimonio Natural y otros documentos que hacen referencia a áreas protegidas y de conservación.”