Agenda Ambiental del Municipio de Belén de los Andaquíes

“La Asociación de Juntas de Acción Comunal del municipio de Belén de los Andaquíes en el su ejercicio de construcción del Plan de Desarrollo Comunal, ha liderado esta acción conjunta para la elaboración de la Agenda Ambiental Municipal, con la intención de fortalecer su instrumento de planificación, e incluir la Agenda Ambiental como la dimensión ambiental en dicho documento.

Este liderazgo comunitario, con el acompañamiento de REDCaquetáPaz y Patrimonio Natural, permitió la construcción participativa de esta Agenda Ambiental Municipal a través de espacios de diálogo y talleres/mesas de trabajo con diferentes actores locales de incidencia ambiental”

Agenda ambiental del municipio de San José de Fragua

En el marco del programa Conservación y Gobernanza en el Piedemonte Amazónico implementado por Patrimonio Natural, el proyecto “Generación de condiciones para la Gobernabilidad y Gestión Ambiental en los municipios de San José del Fragua, Belén de los Andaquíes y Albania – Caquetá” y el proceso de desarrollo y paz de la Fundación REDCaquetáPaz se han propuesto fortalecer la gestión ambiental municipal a través de la generación de capacidades para la toma de decisiones informadas y el fortalecimiento a la gobernanza territorial; que se concentra en la generación de condiciones para la promoción del desarrollo humano y la construcción de una paz positiva y duradera.

Agenda Ambiental del Municipio de Albania

Este documento aporta a la optimización de la información ambiental y de instrumentos que permitan la evaluación y seguimiento de los diferentes aspectos ambientales a nivel local, así como en motivar la creación de una visión general sobre las acciones que deben realizarse para administrar de manera sostenible los recursos naturales de un municipio, además de la relevancia que adquiere la gestión local de los recursos naturales, liderada desde la sociedad civil organizada, por estar directamente relacionada con su entorno.

Nutrición y manejo sostenible del recurso suelo en zonas de alto valor ambiental

Los suelos se forman a partir de la transformación de rocas, que han sido desintegradas a través de miles de años, por el efecto del agua, cambios de temperatura y la presión de las raíces. Este proceso es muy lento, ya que para formar suelo es a partir de la acumulación de pequeños fragmentos de roca, que contienen elementos nutritivos para algunos organismos vivos muy pequeños, que después de morir se transforman en alimento para las plantas y a partir de estas primeras plantas se desarrolla una red o cadena alimenticia que genera condiciones para que se desarrollen diferentes seres vivos y elementos al interior y sobre la corteza terrestre.

Enfoque alternativo de valoración y diagnóstico de los servicios ambientales del Territorio Indígena PANI

Los servicios ambientales han sido valorados de múltiples formas con el propósito de incorporar en los modelos económicos el acervo natural y poder así determinar los impactos ligados al desarrollo de actividades relativas al crecimiento económico, así como para definir o monitorear políticas asociados a su conservación. Este tipo de valoraciones son insumo para diseñar y aplicar instrumentos de política como las compensaciones o incentivos o para la incorporación de mecanismos de mercado que sirvan para regular el consumo de bienes y servicios o lo impactos sobre los recursos naturales derivados de actividades humanas.
Sin embargo la valoración económica convencional es aun compleja, limitada, poco precisa y regularmente fragmenta los ecosistemas, desconociendo la relación existente entre las variables o elementos que lo componen y, generalmente no tiene en cuenta la importancia que otorgan los usuarios locales a los servicios ambientales que ofrecen sus territorios, sino a otros usuarios que son precisamente quienes habitan las áreas que proveen estos servicios. Es riesgoso otorgar a la oferta y a la demanda gran parte de la responsabilidad en la fijación de valor de los bienes y servicios que provee la naturaleza y en esa medida ser determinante en la definición de mecanismos para conservar, recuperar o hacer uso de los recursos naturales. Aunque la valoración económica ofrece algunos elementos importantes para la toma de decisiones, requiere de valoraciones de otra índole que den valor a bienes o servicios que son fundamentales para la vida aunque en la actualidad no tengan un valor de mercado.

Estudio de factibilidad económica para el aprovechamiento sostenible Asaí y Milpeso como fuentes de aceite para las industrias alimenticia y farmacéutica y de ingresos económicos para la asociación PANI

La región amazónica colombiana posee una oportunidad de desarrollo de la industria de ingredientes naturales bajo el esquema de Biocomercio, debido a su riqueza en biodiversidad. Así mismo, la dinámica de los mercados para los sectores de alimentos y farmacéuticos ha venido creciendo considerablemente en los últimos 10 años. Debido a esta dinámica, el departamento del Amazonas ha avanzado en la consolidación de cadenas de valor de este tipo de ingredientes en el departamento del Amazonas. En el caso del medio y bajo Caquetá, con el apoyo del Proyecto Incentivos a la Conservación, el cual es financiado por la Embajada Real de los Países Bajos, la asociación PANI ha identificado algunas especies silvestres como potenciales alternativas para la generación de ingresos, siendo el parte de la ruta de trabajo que han construido con el PNN Cahuinarí en el Régimen Especial de Manejo (REM) y su plan estratégico.

Diseño de un mecanismo para la sostenibilidad social económica del PANI a partir de la planificación local

El presente documento que se construye como una herramienta para la sostenibilidad del
territorio PANI-PNN Cahuinarí, expone una propuesta de mecanismo para la sostenibilidad social y
económica asociados a la administración de recursos canalizados hacía la Asociación de
Autoridades Tradicionales Indígenas AATI-PANI en donde se goza de un Régimen Especial de
Manejo-REM firmado entre las partes, entre otros instrumentos de planificación del territorio.
Esta iniciativa no tiene precedentes en la región amazónica colombiana por lo que su aplicabilidad
presenta un reto importante por tratarse de un área bastante particular en donde comparten el
territorio dos figuras: el PNN Cahuinarí y los resguardos indígenas Predio Putumayo y Mirití Paraná
(que parcialmente conforman el territorio del PANI). Esta iniciativa tiene gran relevancia en medio
del debate y la coyuntura política y sociológica que existe alrededor de las consecuencias positivas
o negativas que tiene la presencia del dinero en comunidades acostumbradas a vivir sin este desde
tiempos ancestrales, pero que progresivamente se han venido insertando en el mundo globalizado
y requiriendo el uso del dinero para su propio desarrollo.

Los instrumentos económicos y financieros: balance histórico y perspectivas para su asociación a los esquemas de pagos por servicios ambientales

En la actualidad, los esquemas de pagos por servicios ambientales gozan de un status privilegiado como
una estrategia de incentivos para la conservación. Tanto en Colombia como en otras partes del mundo
ac tualmente se adelantan esquemas de PSA que buscan consolidar este instrumento como la manera más
costo eficiente de conservar los recursos naturales que cada vez enfrentan mayores presiones. Este
instrumento supone varias ventajas frente a otras estrategia s de conservación, y no es sorpresa que en
Colombia se esté buscando reglamentar e implementar los pagos por servicios ambientales para preservar
los servicios ambientales de los que gozan los habitantes de uno de los países con mayor diversidad
biológica en el mundo. Sin embargo, es necesario plantear una discusión en torno a estos esquemas y la
forma rígida en que han sido definidos, sus antecedentes, la historia de los incentivos, y la pertinencia de
los PSA en contextos específicos. Pues bien, hace cuat ro décadas Colombia fue pionero en legislación
ambiental, expidiendo el Decreto 2811 de 1974 por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambient e. En este decreto están planteados los
instrumentos econó micos y financieros para la protección del medio ambiente, dentro de los cuáles se
encuentran la tasa por uso del agua y la tasa retributiva. Junto con las transferencias del sector eléctrico,
estas tasas fueron introducidas al marco normativo con el fin d e proteger el recurso hídrico en el país y las
tres fueron reafirmadas a través de la Ley 99 de 1993. Teniendo en cuenta la larga trayectoria que tienen
estos instrumentos, el presente documento busca analizar qué potencial existe para los actuales
instrum entos económicos para asociarse a esquemas PSA, partiendo de la hipótesis de que la historia de
los PSA va más allá de las p ropuestas actuales, y de que ya hay instrumentos que se pueden asimilar a un
concepto más amplio de pago por servicios ambientales q ue el que se ha privilegiado hasta el momento.

Recorriendo caminos para la gobernanza local y la viabilidad de la conservación en la Amazonía colombiana, la experiencia en la Asociación PANI y el Parque Nacional Cahuinarí

Esta publicación fue realizada en el marco del Proyecto Incentivos a la Conservación, desarrollado
por el Fondo Patrimonio Natural y financiado por la Embajada del Reino de los
Países Bajos. El proceso que se presenta se llevó a cabo gracias a la alianza de trabajo
entre la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas del pueblo Bora y Miraña del
Medio Amazonas (PANI – “Piine Aiiyveju Niimue Lachimua” – Dios del Centro y sus Nietos),
la Dirección Territorial Amazonía de Parques Nacionales Naturales (en especial el Parque
Nacional Natural Cahuinarí) y el Fondo Patrimonio Natural.
Aquí se recoge la ruta metodológica, el proceso y los resultados más significativos del caso
piloto llevado a cabo entre los años 2010 y 2014, en el área traslapada entre el Parque
Nacional Natural Cahuinarí y la Asociación Indígena PANI, en la región del Medio Río
Caquetá en el Departamento del Amazonas.
Se presentan elementos importantes que deben ser tenidos en cuenta para el diseño e
implementación de incentivos a la conservación en estas regiones del país, acudiendo a
herramientas de diferente naturaleza que en su conjunto aportan al manejo territorial, el fortalecimiento
de la gobernanza ambiental local y el mejoramiento de las condiciones de vida
de los habitantes, lo cual es fundamental para que la conservación de la naturaleza sea vista
como una opción real de desarrollo para estas regiones.

Informe de gestión – 2014 – Fondo Patrimonio Natural

Diferentes proyectos ejecutados durante el 2014 representan avances significativos respecto a proyectos anteriores, para el entendimiento de las condiciones sociales, técnicas, institucionales y financieras en función de cambios en las prácticas productivas y en general en el manejo del territorio por parte de particulares y de comunidades de minorías étnicas, en función de los objetivos de conservación. En el año 2014 finalizó el proyecto “Incentivos a la Conservación”, cuyo propósito fue validar una serie de experiencias relacionadas con el reconocimiento a los esfuerzos de conservación de particulares y de comunidades de minorías étnicas, a través de diversos tipos de manejo de sus predios o de sus territorios colectivos. Las experiencias de dicho proyecto que se resumen en el presente informe, aportan importantes elementos de juicio para fundamentar en mejor forma esquemas de incentivos que busquen cambios con estos alcances.

Diferentes proyectos ejecutados durante el 2014 representan avances significativos respecto a proyectos anteriores, para el entendimiento de las condiciones sociales, técnicas, institucionales y financieras en función de cambios en las prácticas productivas y en general en el manejo del territorio por parte de particulares y de comunidades de minorías étnicas, en función de los objetivos de conservación. En el año 2014 finalizó el proyecto “Incentivos a la Conservación”, cuyo propósito fue validar una serie de experiencias relacionadas con el reconocimiento a los esfuerzos de conservación de particulares y de comunidades de minorías étnicas, a través de diversos tipos de manejo de sus predios o de sus territorios colectivos. Las experiencias de dicho proyecto que se resumen en el presente informe, aportan importantes elementos de juicio para fundamentar en mejor forma esquemas de incentivos que busquen cambios con estos alcances.