Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Equipo de Trabajo
    • Financiadores y Socios
    • Organigrama
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias y Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRS
  • Intranet
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Equipo de Trabajo
    • Financiadores y Socios
    • Organigrama
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias y Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRS
  • Intranet
Mi Intranet

Autor | Autores:

Fundación Palmarito Casanare

Temas estratégicos:

Biodiversidad, Patrimonio Natural, Proyectos ejecutados

Primera reintroducción del caimán llanero en Colombia, una herramienta para su conservación

Extracto:

Desde tiempos inmemoriales, los cocodrilos, caimanes, babillas y aligátores han sido percibidos por las sociedades humanas como una amenaza, tanto para sus vidas como para las de sus animales domésticos. Por este motivo eran cazados por miedo, para consumir su carne o para utilizar algunas de sus partes como medicinas, amuletos u objetos decorativos. Con pocas excepciones, este tipo de caza de consumo no afectó de manera destacada a las poblaciones de cocodrilos a nivel mundial. A finales del siglo XIX comienza una nueva etapa en las relaciones hombre-cocodrilo. En EEUU se inicia el comercio de pieles de aligátores, lo que se traduce en matanzas masivas e incontroladas de decenas de miles ejemplares de esta especie. Cuando los aligátores comenzaron a escasear los cazadores se desplazaron al sur en busca de nuevas especies a las que extraer su valiosa piel. De este modo, a principios del siglo pasado, tras diezmar las poblaciones de cocodrilos de México y el Caribe, llegan a Venezuela y comienza la caza comercial del Caimán Llanero (Crocodylus intermedius).
  • Espacio geográfico
  • Instituciones
  • Palabras clave
Región de la Orinoquía, Casanare, Palmarito.
Parques Nacionales Naturales de Colombia, MADS, Fundación Palmarito, Wildlife Conservation Society, Ecopetrol, Grupo GHL, Gobernación de Casanare, Corporinoquía, Conconcreto, Prioneros en Conservación Hoteles, Patrimonio Natural.
Caimán Llanero, Crocodylus intermedius, río Orinoco, Casanare, Colombia, Venezuela, llanos orientales, especies en peligro de extinción.

Proyecto:

Tipo de documento:

Cartilla

Año de publicación:

2015

Idioma:

Español

Serie:

n/a

Temática:

Conservación de especies

Consultar y/o
descargar archivo

Al hacer clic en el botón, el documento se abrirá en una nueva pestaña. Desde ahí puedes leerlo o descargarlo.

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.