Historias junto al fogón

Este libro es el resultado del proyecto
que le da su nombre: «Historias junto
al fogón», el cual se enmarcó dentro
del Programa Paisajes de
Conservación (PPC) del Fondo
Patrimonio Natural y fue financiado
por USAID. Con el objetivo de mejorar
la gobernanza, conservación y uso del
bosque seco tropical de la región
Caribe, el PPC trabajó de la mano con
instituciones, organizaciones y
comunidades locales en la
implementación de acuerdos de
conservación con familias de
pequeños productores1 que incluyó,
como estrategia principal, la
consolidación de corredores de
conectividad biológica entre
remanentes de bosque.

Informe de gestión – 2016 – Fondo Patrimonio Natural

«En el 2016 cinco proyectos representan hitos importantes en la historia de consolidación de Patrimonio Natural –Paisajes Caribe (USAID), Conservación y Gobernanza (USAID), Chiribiquete Corazón de la Amazonía (GEF), Parques Nacionales Naturales (KFW) y Visión Amazonía REM (KFW). Cada uno de estos proyectos evidencia un reconocimiento de los financiadores y de los gestores de la política pública de la conservación a las capacidades de los equipos de profesionales de Patrimonio Natural; a la vez, señala retos que llevan a afianzar a la entidad como una plataforma que las entidades del Sistema pueden aprovechar a partir de sus logros y contribuir a consolidar el cumplimiento de estos objetivos de política.

De otra parte, en el 2016 se avanzó en el desarrollo de diversos instrumentos económicos y/o financieros. Pacífico, la alianza que se adelanta con los fondos Costa Rica por Siempre, Natura de Panamá y Acción de Colombia. Agua Somos, en torno a la cuenca del río Bogotá. El de pequeñas donaciones del CEPF, y la
estructuración con la Gobernación de Cundinamarca y otros aliados de Agua para Todos, esquemas de pago por servicios ambientales en el departamento.»

Tomo 8 – Recuperación de árboles maderables del bosque seco

«Las experiencias significativas enfocadas en la protección de los árboles maderables son un valioso aporte para dar inicio a procesos de escala mayor en la recuperación de los bosques. Es importante conocerlas, fortalecerlas y promover el intercambio de conocimiento entre las comunidades, instituciones y personas interesadas ya que actualmente el bosque seco tropical, en el contexto nacional es el más degradado de los ecosistemas boscosos: ha perdido más del 90 % de su extensión original, lo que ha propiciado un menoscabo de la biodiversidad y una aridización del territorio.
Mantener la cobertura natural del bosque seco promueve la conservación del suelo y su productividad y evita los procesos de aridización y desertización. Por tanto, además de la productividad del suelo y la conservación del agua, los bosques naturales proporcionan bienes y otros servicios indispensables para que las comunidades que habitan en estos ecosistemas puedan tener una convivencia digna y saludable.»

Tomo 6 – Sistemas silvopastoriles

Los sistemas silvopastoriles son una opción de producción pecuaria en donde las plantas leñosas perennes interactúan con los componentes tradicionales (pastos y animales) bajo un sistema de manejo integral (Pezo e Ibrahim, 1996). Este concepto muestra un elemento importante: para mejorar los sistemas ganaderos no es suficiente con sembrar árboles en las fincas, es importante hacer un manejo integral de otros componentes como la producción y administración de los cultivos herbáceos forrajeros, el bienestar animal, la selección de cruces o razas que se adapten a las condiciones del bosque seco tropical, entre otras. Los beneficios de los sistemas silvopastoriles pueden tener impactos positivos en el desempeño de los demás componentes de la finca, para esto se deben tener en cuenta las relaciones que facilitan (positivas) o interfieren (negativas) en estos procesos.

Tomo 5 – Semillas y biodiversidad de los sistemas agrícolas en contextos de bosque seco tropical

«El presente módulo de estudio corresponde a un material que ha sido elaborado pensando en las personas que facilitan el desarrollo de cursos y actividades de capacitación relacionadas con biodiversidad, propagación de especies vegetales y, de manera particular, con quienes trabajan por el reconocimiento, la recuperación y la conservación de las semillas locales. La estructura y diseño están orientados a la investigación local sobre las especies vegetales que comparten un territorio específico, en este caso, el bosque seco tropical.
También es un material diseñado y pensado para quienes quieren aprender sobre la biodiversidad local y sus semillas. Comprende una serie de unidades, cada una de ellas con una actividad de reflexión, un desarrollo conceptual básico y una serie de actividades prácticas que conducen al conocimiento sobre las semillas, la biodiversidad local, la organización y participación comunitaria en la defensa de dicho recurso.»

Tomo 4 – Recuperación de suelos

Este documento abordará aspectos relacionados con el uso y la conservación del suelo y será una herramienta de apoyo a la formación de la media técnica en producción agroecológica. Además, invitará al lector, desde el conocimiento de una experiencia local, a intervenir en el territorio donde habita, ya que, en el Caribe colombiano, el uso intensivo del suelo ha deteriorado su calidad, bien para privilegiar los márgenes de ganancia de usos productivos -como la ganadería y la agricultura-, de usos extractivos como la leña, el carbón vegetal, la carne de monte, los minerales o para habilitar proyectos de infraestructura, como por ejemplo, las vías que impactan sobre la capacidad del territorio de reservar sistemáticamente el agua.

Tomo 3 – Diseño predial agroecológico: una herramienta de planificación para la producción y conservación del bosque seco tropical

«Aunque las primeras comunidades humanas se alimentaban de frutos recolectados en los bosques nativos y de animales silvestres cazados, estos grupos evolucionaron para comenzar a practicar la agricultura hace unos 10.000 a 12.000 años.
A medida que los primeros grupos humanos crecían, se hacía más difícil encontrar alimento suficiente en un área de terreno pequeña, por lo cual tenían que migrar con mayor rapidez a zonas nuevas donde pudieran proveerse de alimento para su sustento.»

Tomo 2 – Manejo de cuencas hidrográficas como estrategia para la implementación de corredores de conservación-producción en áreas de bosque seco en el Caribe Colombiano

«Profundizar sobre las particularidades del lugar donde se habita, en relación con la disponibilidad del agua y con la capacidad de conservarla, sin duda contribuirá a la definición de estrategias que procuren escenarios futuros de bienestar. En este documento encontrará aspectos que le ayudarán a emprender el camino para salvaguardar cantidades adecuadas de agua de calidad aceptable, que permitan sustentar tanto la salud humana como la del ecosistema,
garantizar la protección de la vida y la propiedad contra riesgos relacionados con el agua: inundaciones, derrumbes, subsidencia de suelos y sequías.»

Propuesta de ordenamiento del distrito de Conservación de suelos y aguas de Caquetá

«El presente informe corresponde al Documento Técnico Final de la Fase Diagnóstica, como parte del proceso de análisis para la elaboración de la Propuesta de Ordenamiento del Distrito de Conservación de Suelos y Aguas del Caquetá –DCSAC-, en los sectores de Belén de los Andaquíes y San José del Fragua.
Toda vez que el DCSAC configura un territorio que oferta recursos, donde a su vez usuarios tanto locales como regionales y de carácter externo hacen uso de ellos, la caracterización diagnóstica que se presenta a continuación parte de entender el DCSAC como un sistema socioecológico –SSE-. En esa perspectiva el Documento Técnico se presenta a través de cuatro componentes así: a) los recursos, b) los usuarios de los recursos, c) los proveedores de infraestructura pública y d) la infraestructura pública.»