Recomendaciones para el diseño e implementación de incentivos para la conservación en paisajes agrícolas
“Este documento presenta una serie de reflexiones y recomendaciones para el diseño y la implemen¬tación de pagos por servicios ambientales (PSA) en paisajes agrícolas, que surgen de la ejecución del proyecto “Diseño de un sistema de incentivos para la conservación para el piedemonte amazónico” realizado por los autores para el programa Conservación y gobernanza en el piedemonte amazó¬nico financiado con recursos de USAID.
Estas reflexiones se presentaron y discutieron en el foro sobre Pagos por servicios ambientales: retos y oportunidades, organizado por el Foro Nacional Ambiental (FNA) el 6 de junio de 2017. ”
Buenas prácticas para aumentar la producción ganadera y conservar la biodiversidad
La conservación de la biodiversidad es una meta actual de todo el planeta. El reto es ser productivo sin destruir
la biodiversidad. Dentro de las prácticas de producción colombianas, una de las más amigables con la naturaleza
es la ganadería. Pero hay muchas formas de tener ganado. Aquí hacemos una serie de recomendaciones para
aumentar la productividad de la ganadería y al mismo tiempo minimizar el impacto sobre la naturaleza.
Para esto usamos una especie insignia, el jaguar (Panthera onca), como indicador de que estas buenas prácticas
ganaderas están funcionando. El jaguar es un excelente ejemplo porque es un carnívoro grande, esto hace
que su supervivencia dependa de muchas presas disponibles (cajuches, chácharos, cachicamos y venados) y
éstas presas solo pueden sobrevivir en ecosistemas con buenos bosques y buena disponibilidad de agua. Si un
ecosistema esta siendo perturbado indiscriminadamente por los humanos, el jaguar es el primero en extinguirse,
pero al contrario, si la práctica productiva está siendo realizada respetando al medio ambiente, el jaguar puede
coexistir en ese paisaje.
Historias junto al fogón
Este libro es el resultado del proyecto
que le da su nombre: “Historias junto
al fogón”, el cual se enmarcó dentro
del Programa Paisajes de
Conservación (PPC) del Fondo
Patrimonio Natural y fue financiado
por USAID. Con el objetivo de mejorar
la gobernanza, conservación y uso del
bosque seco tropical de la región
Caribe, el PPC trabajó de la mano con
instituciones, organizaciones y
comunidades locales en la
implementación de acuerdos de
conservación con familias de
pequeños productores1 que incluyó,
como estrategia principal, la
consolidación de corredores de
conectividad biológica entre
remanentes de bosque.
Informe de gestión – 2016 – Fondo Patrimonio Natural
“En el 2016 cinco proyectos representan hitos importantes en la historia de consolidación de Patrimonio Natural –Paisajes Caribe (USAID), Conservación y Gobernanza (USAID), Chiribiquete Corazón de la Amazonía (GEF), Parques Nacionales Naturales (KFW) y Visión Amazonía REM (KFW). Cada uno de estos proyectos evidencia un reconocimiento de los financiadores y de los gestores de la política pública de la conservación a las capacidades de los equipos de profesionales de Patrimonio Natural; a la vez, señala retos que llevan a afianzar a la entidad como una plataforma que las entidades del Sistema pueden aprovechar a partir de sus logros y contribuir a consolidar el cumplimiento de estos objetivos de política.
De otra parte, en el 2016 se avanzó en el desarrollo de diversos instrumentos económicos y/o financieros. Pacífico, la alianza que se adelanta con los fondos Costa Rica por Siempre, Natura de Panamá y Acción de Colombia. Agua Somos, en torno a la cuenca del río Bogotá. El de pequeñas donaciones del CEPF, y la
estructuración con la Gobernación de Cundinamarca y otros aliados de Agua para Todos, esquemas de pago por servicios ambientales en el departamento.”
Tomo 8 – Recuperación de árboles maderables del bosque seco
“Las experiencias significativas enfocadas en la protección de los árboles maderables son un valioso aporte para dar inicio a procesos de escala mayor en la recuperación de los bosques. Es importante conocerlas, fortalecerlas y promover el intercambio de conocimiento entre las comunidades, instituciones y personas interesadas ya que actualmente el bosque seco tropical, en el contexto nacional es el más degradado de los ecosistemas boscosos: ha perdido más del 90 % de su extensión original, lo que ha propiciado un menoscabo de la biodiversidad y una aridización del territorio.
Mantener la cobertura natural del bosque seco promueve la conservación del suelo y su productividad y evita los procesos de aridización y desertización. Por tanto, además de la productividad del suelo y la conservación del agua, los bosques naturales proporcionan bienes y otros servicios indispensables para que las comunidades que habitan en estos ecosistemas puedan tener una convivencia digna y saludable.”
Tomo 7 – Hacia el uso extractivo sostenible de la palma amarga en el municipio de Piojó, Atlántico
A través de este texto se aportan elementos para conocer la historia del uso extractivo de la palma en el municipio de Piojó para así emprender un camino que ayude a su comunidad a identificar y poner en marcha ideas innovadoras que propendan por la conservación de la palma amarga y garantizar su uso sostenible.
Tomo 6 – Sistemas silvopastoriles
Los sistemas silvopastoriles son una opción de producción pecuaria en donde las plantas leñosas perennes interactúan con los componentes tradicionales (pastos y animales) bajo un sistema de manejo integral (Pezo e Ibrahim, 1996). Este concepto muestra un elemento importante: para mejorar los sistemas ganaderos no es suficiente con sembrar árboles en las fincas, es importante hacer un manejo integral de otros componentes como la producción y administración de los cultivos herbáceos forrajeros, el bienestar animal, la selección de cruces o razas que se adapten a las condiciones del bosque seco tropical, entre otras. Los beneficios de los sistemas silvopastoriles pueden tener impactos positivos en el desempeño de los demás componentes de la finca, para esto se deben tener en cuenta las relaciones que facilitan (positivas) o interfieren (negativas) en estos procesos.
Tomo 5 – Semillas y biodiversidad de los sistemas agrícolas en contextos de bosque seco tropical
“El presente módulo de estudio corresponde a un material que ha sido elaborado pensando en las personas que facilitan el desarrollo de cursos y actividades de capacitación relacionadas con biodiversidad, propagación de especies vegetales y, de manera particular, con quienes trabajan por el reconocimiento, la recuperación y la conservación de las semillas locales. La estructura y diseño están orientados a la investigación local sobre las especies vegetales que comparten un territorio específico, en este caso, el bosque seco tropical.
También es un material diseñado y pensado para quienes quieren aprender sobre la biodiversidad local y sus semillas. Comprende una serie de unidades, cada una de ellas con una actividad de reflexión, un desarrollo conceptual básico y una serie de actividades prácticas que conducen al conocimiento sobre las semillas, la biodiversidad local, la organización y participación comunitaria en la defensa de dicho recurso.”
Tomo 4 – Recuperación de suelos
Este documento abordará aspectos relacionados con el uso y la conservación del suelo y será una herramienta de apoyo a la formación de la media técnica en producción agroecológica. Además, invitará al lector, desde el conocimiento de una experiencia local, a intervenir en el territorio donde habita, ya que, en el Caribe colombiano, el uso intensivo del suelo ha deteriorado su calidad, bien para privilegiar los márgenes de ganancia de usos productivos -como la ganadería y la agricultura-, de usos extractivos como la leña, el carbón vegetal, la carne de monte, los minerales o para habilitar proyectos de infraestructura, como por ejemplo, las vías que impactan sobre la capacidad del territorio de reservar sistemáticamente el agua.
Tomo 3 – Diseño predial agroecológico: una herramienta de planificación para la producción y conservación del bosque seco tropical
“Aunque las primeras comunidades humanas se alimentaban de frutos recolectados en los bosques nativos y de animales silvestres cazados, estos grupos evolucionaron para comenzar a practicar la agricultura hace unos 10.000 a 12.000 años.
A medida que los primeros grupos humanos crecían, se hacía más difícil encontrar alimento suficiente en un área de terreno pequeña, por lo cual tenían que migrar con mayor rapidez a zonas nuevas donde pudieran proveerse de alimento para su sustento.”