Libreta para el registro de información sobre la calidad del agua – Silvania
La red de monitoreo participativo de la calidad del agua de Yo Protejo ¡Agua para Todos! es una estrategia comunitaria de construcción de conocimiento, en la que habitantes de una microcuenca se reúnen de manera voluntaria para establecer puntos de evaluación a lo largo de un río o una quebrada y posteriormente medir la calidad del agua de forma periódica.
Diseño metodológico del esquema de PSA – ¡Yo protejo, agua para todos!
Los incentivos a la conservación comprenden una variedad de instrumentos económicos, financieros, institucionales y normativos, cuya finalidad es motivar e incidir en cambios de comportamiento de los actores económicos y sociales, en torno a los propósitos y objetivos de manejo que se tracen en un territorio determinado con fines de conservación de la naturaleza (Fondo Patrimonio Natural, 2014). Según Arango (2014), en el modelo de gestión hombre y territorio, los instrumentos tipo PSA Hídricos representan una interfase entre el componente social y un componente natural (Figura 1). Esta interfase aporta a generar un balance entre el hombre que busca el desarrollo/bienestar en diversas formas de producción, y la naturaleza que a través de los ecosistemas provee bienes y servicios ecosistémicos a la sociedad.
Algunas reflexiones sobre la aplicabilidad de los Pagos por Servicios Ambientales a la luz de la normativa vigente y su aporte al cumplimento del art. 111 de la Ley 99 de 1993 Logros y retos del caso Cundinamarca: Programa Yo Protejo ¡Agua para Todos!
Los incentivos a la conservación tipo Pago por Servicios Ambientales – PSA – son una alternativa de inversión adicional a la adquisición y mantenimiento de predios, definida por ley para el cumplimiento del artículo 111 de la Ley 99/93, que busca la conservación de las áreas estratégicas para el abastecimiento de acueductos municipales, distritales y regionales. Aunque no existen estudios que hayan evaluado la eficiencia de estas dos alternativas, es importante considerarlas como opciones complementarias en tanto que presentan ventajas y desventajas comparativas dependiendo de la situación del área de interés.
Plan de Manejo Ambiental del sitio RAMSAR Estrella Fluvial Inírida
“En el marco del Programa Conservación de bosques y sostenibilidad en el Corazón de la Amazonía ó GEF Corazón de la Amazonía gestionado por el Minambiente me es grato presentar los avances en la implementación del Plan de Manejo Ambiental del sitio Ramsar Estrella Fluvial Inírida: avances en el conocimiento, conservación y uso sostenible de su biodiversidad, especialmente en el marco de la celebración de los 50 años de la Convención Ramsar, a la cual se adhirió Colombia en 1997.
En los veinticuatro años desde la adhesión de Colombia a la Convención, el Gobierno de Colombia a través de este Ministerio como Autoridad Administrativa ha logrado la designación de 12 sitios Ramsar en todo el país, que representan ecosistemas únicos en nuestras costas Caribe y Pacífico, en los Andes y sus valles atravesados por los ríos Cauca y Magdalena y en las cuencas de los ríos Orinoco y Amazonas. Con estas designaciones, el país posee 1.991.536 hectáreas de humedales que tienen este reconocimiento internacional a su diversidad biológica, hidrológica y cultural.”
Memorias del evento sobre el rol de la mujer en el aviturismo comunitario sostenible.
Se realizan 3 sesiones de Seminario-Taller, mediante un enfoque participativo, durante jornadas de 3 horas continuas, de acuerdo con la planeación y cronograma previamente concertado para los días miércoles: octubre 21, noviembre 4 y noviembre 18; y Audubon coordina la respectiva convocatoria e inscripción de las participantes. Para el apoyo en territorio y dinamización del proceso de participación, se generó una reunión previa a los Seminarios-Talleres con el equipo de Informadores de Aves de la zona a cubrir, para sensibilizarles en la estrategia y contar con su apoyo durante el proceso.
Informe de gestión 2020
“La conservación de la biodiversidad en Colombia se gestiona con agudas limitaciones tanto en la magnitud como en las condiciones de financiación. La invaluable riqueza del país en todas las expresiones de la biodiversidad dista de ser valorada de manera consecuente con las exigencias de su preservación. Las condiciones de vida de las poblaciones que habitan las diversas áreas de importancia para la conservación, protegidas o no, y sus zonas aledañas que son relevantes para complementarlas, por lo general no se encuentran en las prioridades de la política pública. Los presupuestos y las líneas de acción de las entidades responsables de estos asuntos así lo ilustran.
En este contexto, son evidentes los retos de una institución como el Fondo Patrimonio Natural y las exigencias derivadas de su misión, por lo que es fundamental celebrar los quince años de la institución con una detenida reflexión y con planteamientos estratégicos acordes con las amplias funciones establecidas en la misión institucional. Solo así se recogerán las lecciones de más de doscientos proyectos, del apoyo de más de sesenta fuentes de financiación y la gestión interinstitucional adelantada para conseguir y ejecutar a través del Fondo Patrimonio Natural más de 900 mil millones de pesos en esta década y media.”
Corredor conectividad – Chiribiquete – Paya
“La Amazonia cuenta con la mayor diversidad de géneros y especies terrestres a nivel mundial, prestando múltiples servicios de los que dependen comunidades humanas y naturales.
Los corredores de conectividad ecológica son espacios o franjas relativamente lineales que permite el flujo de organismos entre áreas o parches dispersos, posibilitando las relaciones entre sus hábitats, especies, poblaciones, genes.
Las presiones humanas sobre el ecosistema amazónico (industriales, agropecuarias, mineras, forestales, viales, etc., legales e ilegales), han generado pérdida de importantes áreas de bosque y su biodiversidad, su fragmentación y degradación, lo que hace necesario restablecerlas mediante diversos mecanismos.
Los ocho corredores priorizados son una estrategia de protección para mantener y restablecer la conectividad entre los Andes – Amazonia – Orinoquia, con el objeto de garantizar la conservación de la biodiversidad, la integridad del funcionamiento territorial y su consideración en la toma de decisiones estratégicas para la planeación, gestión e intervención sectorial y regional.”
Folleto resultados 2019 – Yo Protejo ¡Agua para Todos!
El objetivo del Programa Yo protejo ¡Agua para todos! es conservar las Áreas de Importancia Estratégica – AIE – para el abastecimiento de acueductos municipales y regionales en el departamento de Cundinamarca, a través de la implementación de incentivos a la conservación tipo Pago por Servicios Ambientales -PSA – con una visión estratégica a 20 años, siendo una de las experiencias de PSA de escala departamental más importantes del país promovida por el sector público.
Guía conceptual y metodológica para la aplicación del incentivo a la conservación de Pago por Servicios Ambientales Hídricos en Cundinamarca
Esta guía pretende brindar las bases conceptuales y metodológicas para la aplicación del incentivo de Pago por Servicios Ambientales Hídricos -PSAH- como aporte al cumplimiento del artículo 111 de la Ley 99 de 1993, a partir de la experiencia del programa “Yo Protejo ¡Agua para Todos!”, y de conformidad con las disposiciones del Decreto 1007 de 2018 que regula los PSA en el país.
Corredor de conectividad – Trapecio Chiribiquete
“La Amazonia cuenta con la mayor diversidad de géneros y especies terrestres a nivel mundial, prestando múltiples servicios de los que dependen comunidades humanas y naturales.
Los corredores de conectividad ecológica son espacios o franjas relativamente lineales que permite el flujo de organismos entre áreas o parches dispersos, posibilitando las relaciones entre sus hábitats, especies, poblaciones, genes.
Las presiones humanas sobre el ecosistema amazónico (industriales, agropecuarias, mineras, forestales, viales, etc., legales e ilegales), han generado pérdida de importantes áreas de bosque y su biodiversidad, su fragmentación y degradación, lo que hace necesario restablecerlas mediante diversos mecanismos.
Los ocho corredores priorizados son una estrategia de protección para mantener y restablecer la conectividad entre los Andes – Amazonia – Orinoquia, con el objeto de garantizar la conservación de la biodiversidad, la integridad del funcionamiento territorial y su consideración en la toma de decisiones estratégicas para la planeación, gestión e intervención sectorial y regional.”