Fortalecimiento de capacidades locales para la sostenibilidad de la gestión ambiental territorial en los mosaicos de conservación

El Programa Mosaicos de Conservación contribuye al desarrollo de un modelo de gestión ambiental
territorial a largo plazo mediante la participación y el fortalecimiento de capacidades, entre otros
aspectos. Para hacerlo, toma como punto de partida la responsabilidad y el ejercicio de ejecución
desde lo local, que exige un proceso continuo de cualificación desde la práctica (aprender-haciendo)
(6).
De otro lado, desde la perspectiva de Patrimonio Natural lograr que el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas -Sinap sea financieramente sostenible, pasa por trabajar en tres aspectos determinantes:
1) Una estrategia financiera que ajuste la estructura de financiación del Sistema, buscando fuentes
más solidas y estables; 2) La solidez técnica relacionada con la definición de objetivos comunes de
trabajo orientados a la consolidación del Sinap y la integración de aprendizajes en nuevas iniciativas y
3) el fortalecimiento de la capacidad institucional y de las organizaciones sociales para que cumplan
con los objetivos para las que fueron creadas y tengan una participación cualificada en la gestión de
conservación y uso sostenible.

Mosaicos de conservación, comunidades e instituciones decidiendo sobre la conservación y uso sostenible de la biodiversidad de su territorio

El Programa Mosaicos de Conservación tiene una duración de 5 años y aporta al desarrollo del
enfoque territorial de Patrimonio Natural, aspecto fundamental de la solidez técnica, uno de los
determinantes de la la sostenibilidad financiera del Sinap.
Este enfoque se expresa en intervenciones que, partiendo de un desarrollo concreto en el
territorio, promueven el encuentro y la gestión social, institucional e intersectorial alrededor de
procesos de conservación, manejo y uso sostenible de la biodiversidad y las áreas protegidas.
El documento que presentamos a continuación expone los planteamientos conceptuales y
metodológicos centrales del Programa Mosaicos de Conservación, constituyéndose en el marco
de referencia para analizar y evaluar los procesos en cada mosaico, que si bien tienen desarrollos
específicos de acuerdo al contexto y condiciones locales, responden a unos planteamientos
centrales que constituyen la apuesta del Programa.

Informe de gestión – 2009 – Fondo Patrimonio Natural

“Este año Colombia celebra los 200 años de su independencia. Doscientos años que la obligan a mirarse desde una perspectiva histórica y a hallar una visión de largo plazo que se proyecte en el trabajo que haga el país en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, de sus áreas protegidas y de los territorios colectivos de comunidades negras e indígenas. Desde esta visión, el reto al que nos enfrentamos como país es, entonces, concebir y estructurar en el largo plazo la sostenibilidad financiera tanto del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Sinap, como de otras iniciativas de ordenamiento ambiental del territorio.

Durante 2009, un conjunto de 12 instituciones, especialmente Parques Nacionales Naturales (PNN), canalizaron a través de Patrimonio Natural la administración de más de US$22 millones hacia el Sinap. También se iniciaron negociaciones superiores a los US$10 millones con otras cinco instituciones. El trabajo conjunto desarrollado con Parques Nacionales y otros actores del Sistema responde a uno de los objetivos estratégicos del Fondo: convertirse en una plataforma institucional que ayude a la consolidación financiera del Sinap.”

Los viveros de plantas Nativas. Cultivando nuestras semillas, conservando la biodiversidad. Parque Regional Natural The Peak

Esta cartilla, producto de la línea de investigación en Paisajes Rurales del Instituto Alexander Von Humboldt, es una herramienta de capacitación diseñada para aportar elementos técnicos al proceso de conservación en el Mosaico The Peak, que tiene como propósito aportar a la conectividad del bosque seco a través de la restauración participativa de la cobertura vegetal de las fuentes hídricas en la parte alta de la microcuenca de Bottom House.

Manual para la delimitación y zonificación de zonas amortiguadoras

Los procesos de delimitación, zonificación, reglamentación y gestión en zonas amortiguadoras, en los
que participa activamente Parques Nacionales Naturales a través de sus diferentes niveles de gestión,
requieren herramientas e instrumentos metodológicos que faciliten el desarrollo de las fases definidas
en la guía metodológica propuesta por Parques Nacionales Naturales.
El presente manual es una respuesta a esos requerimientos y pretende facilitar la delimitación y zonificación de
zonas amortiguadoras a los comités técnicos que se conformen para tal fin.
Esperamos que este manual brinde una herramienta práctica para delimitar y zonificar zonas amortiguadoras
en las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, e incluso en otros procesos de ordenamiento ambiental
en zonas de influencia de áreas protegidas.
Agradecemos la activa participación de las Corporaciones Autónomas Regionales y de los diferentes niveles de
gestión de Parques Nacionales Naturales en la elaboración de estas herramientas de delimitación, zonificación
y manejo de zonas amortiguadoras.

Informe de gestión – 2008 – Fondo Patrimonio Natural

“El 2008 empezó para Patrimonio Natural con varios frentes de gestión, entre los que se destacaron los procesos de ejecución de dos proyectos de envergadura: el Proyecto GEF-Banco Mundial-Programa Mosaicos de Conservación y el financiado por la Fundación Moore en el Piedemonte Amazónico, en conjunto estos suman US$10.8 millones.

De igual manera la intervención en el Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena por cerca de $10.000 millones, y el trabajo en busca de la consolidación de las líneas estratégicas del Fondo, han contado con la financiación de un importante cooperante internacional y con la articulación de los diferentes proyectos.

La realización de algunos de estos procesos, la reorientación de otros y el avance a través de nuevas interlocuciones que se fueron dando en el año, brindaron valiosos aprendizajes y las bases para una efectiva diversificación de fuentes de financiación y de opciones para desarrollar el concepto de cuentas y subcuentas entorno a los programas y los subprogramas que Patrimonio Natural viene proponiendo al Sinap, para contribuir a la estructuración de la estrategia de sostenibilidad financiera de este Sistema.”

Estrategia nacional de monitoreo del sistema de parques nacionales naturales de Colombia

“El Sistema de Parques Nacionales Naturales en función de establecer un sistema de monitoreo y evaluación con capacidad para medir los impactos que cada uno de los programas y proyectos ejerce sobre la biodiversidad y las presiones que la amenazan, elaboró la Estrategia Nacional de Monitoreo.

El propósito de la Estrategia es establecer un plan para diseñar y poner en marcha procesos de monitoreo de manera integrada a la planificación de las áreas protegidas y en concordancia con el seguimiento de la gestión. Para Parques Nacionales Naturales de Colombia, hoy en día el monitoreo se constituye en un reto que hace parte de la organización estratégica y la expectativa es que sus resultados estén encaminados a mejorar el desempeño y la calidad del manejo.

Para ello, la Estrategia promueve la conformación de equipos de personas con la capacidad para medir el impacto de las intervenciones de manejo en el mediano y largo plazo, a través del monitoreo realizado con el apoyo de actores estratégicos y con mecanismos claros para administrar y manejar adecuadamente la información.”

Documento No. 1 – Análisis y diseño de mecanismo financieros de áreas protegidas regionales y locales – parte 1

En desarrollo del contrato de consultoría celebrado entre Patrimonio Natural, Fondo
para la Biodiversidad y las Áreas Protegidas y el Instituto para la Sostenibilidad del
Desarrollo, ISD orientado al Análisis y Diseño de Mecanismos Financieros para las
Áreas Protegidas Regionales y Locales, presentamos el primer informe de avance
relacionado con el portafolio de fuentes de recursos financieros y los
correspondientes mecanismos de captación y/o canalización.
El estudio parte del análisis de tres experiencias regionales relacionadas con
implementación de los sistemas departamentales de áreas protegidas y sus
avances en la consolidación y puesta en marcha de mecanismos financieros
conjuntos, como intento de garantizar la sostenibilidad financiera de las áreas
protegidas regionales y locales en los departamentos de Huila, Antioquia y Valle.
En el capítulo primero se hace la reflexión sobre la necesidad de dar respuesta
inmediata a la financiación del conocimiento, conservación y uso de la
biodiversidad y las áreas protegidas, como fundamento para preservar el
patrimonio natural del país; los estudios y datos revelan una clara tendencia del
deterioro de los recursos naturales y el medio ambiente del país, razón por la cual
se hace inminente priorizar y dar respuestas financieras, técnicas y jurídicas al
conjunto de acciones encaminadas a la sostenibilidad de las áreas protegidas
locales, regionales y nacionales. A ello se suma la descripción de las orientaciones
de política emanadas de los organismos rectores para la sostenibilidad financiera
del Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP, contenidas en el Plan de Acción
del SINAP y en la estrategia de financiación para la captación de recursos
formulada por Patrimonio Natural.

Documento No. 2 – Análisis y diseño de mecanismos financieros de áreas protegidas regionales y locales – Parte 2

Las Corporaciones Autónomas Regionales en estrecha colaboración con la Unidad
Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales, están implementando y
consolidando procesos relacionados con la declaración y mantenimiento de áreas
protegidas locales, regionales y nacionales en sus áreas de jurisdicción, de acuerdo con
los lineamientos del Plan de Acción del SINAP.
En el marco de la estrategia de financiamiento regional para la sostenibilidad de las áreas
protegidas, orientado por Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y las Áreas
Protegidas, el caso del Sirap Huila se convierte en el primer planteamiento que hace el
País con miras a desarrollar estrategias de sostenibilidad financiera en contextos
regionales.

Documento No. 3 – Diagnóstico del estado de seguimiento y la evaluación de la gestión de los recursos de cooperación destinados a la financiación de la protección, conservación y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del país

Como se establece en los correspondientes términos de referencia, el objetivo de esta
consultoría es realizar un diagnóstico del estado del seguimiento y la evaluación de la gestión
de los recursos de cooperación internacional destinados a la financiación de la protección,
conservación y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del país, que aporte
elementos de juicio para la discusión sobre líneas estratégicas básicas para la consolidación de
un esquema de integrado de información en esa materia.
Este trabajo se enmarca en el propósito del Fondo de trabajar en la construcción de un sistema
de seguimiento a la inversión que siente las bases para avanzar en el establecimiento de un
sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación de gestión del Sinap.
El presente documento se divide en dos partes. En la primera parte se hace un análisis de la
información relacionada con la inversión financiada con recursos de cooperación internacional.
Dicho análisis se hace en términos de las posibilidades que la misma ofrece, tanto en lo
relacionado con el propósito inicial del Fondo de consolidar un sistema de seguimiento a la
inversión del Sinap como del propósito ulterior de que dicho sistema sirva de base para la
construcción de un sistema de monitoreo y evaluación de gestión del Sinap.