Informe de gestión – 2008 – Fondo Patrimonio Natural

“El 2008 empezó para Patrimonio Natural con varios frentes de gestión, entre los que se destacaron los procesos de ejecución de dos proyectos de envergadura: el Proyecto GEF-Banco Mundial-Programa Mosaicos de Conservación y el financiado por la Fundación Moore en el Piedemonte Amazónico, en conjunto estos suman US$10.8 millones.

De igual manera la intervención en el Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena por cerca de $10.000 millones, y el trabajo en busca de la consolidación de las líneas estratégicas del Fondo, han contado con la financiación de un importante cooperante internacional y con la articulación de los diferentes proyectos.

La realización de algunos de estos procesos, la reorientación de otros y el avance a través de nuevas interlocuciones que se fueron dando en el año, brindaron valiosos aprendizajes y las bases para una efectiva diversificación de fuentes de financiación y de opciones para desarrollar el concepto de cuentas y subcuentas entorno a los programas y los subprogramas que Patrimonio Natural viene proponiendo al Sinap, para contribuir a la estructuración de la estrategia de sostenibilidad financiera de este Sistema.”

Estrategia nacional de monitoreo del sistema de parques nacionales naturales de Colombia

“El Sistema de Parques Nacionales Naturales en función de establecer un sistema de monitoreo y evaluación con capacidad para medir los impactos que cada uno de los programas y proyectos ejerce sobre la biodiversidad y las presiones que la amenazan, elaboró la Estrategia Nacional de Monitoreo.

El propósito de la Estrategia es establecer un plan para diseñar y poner en marcha procesos de monitoreo de manera integrada a la planificación de las áreas protegidas y en concordancia con el seguimiento de la gestión. Para Parques Nacionales Naturales de Colombia, hoy en día el monitoreo se constituye en un reto que hace parte de la organización estratégica y la expectativa es que sus resultados estén encaminados a mejorar el desempeño y la calidad del manejo.

Para ello, la Estrategia promueve la conformación de equipos de personas con la capacidad para medir el impacto de las intervenciones de manejo en el mediano y largo plazo, a través del monitoreo realizado con el apoyo de actores estratégicos y con mecanismos claros para administrar y manejar adecuadamente la información.”

Documento No. 1 – Análisis y diseño de mecanismo financieros de áreas protegidas regionales y locales – parte 1

En desarrollo del contrato de consultoría celebrado entre Patrimonio Natural, Fondo
para la Biodiversidad y las Áreas Protegidas y el Instituto para la Sostenibilidad del
Desarrollo, ISD orientado al Análisis y Diseño de Mecanismos Financieros para las
Áreas Protegidas Regionales y Locales, presentamos el primer informe de avance
relacionado con el portafolio de fuentes de recursos financieros y los
correspondientes mecanismos de captación y/o canalización.
El estudio parte del análisis de tres experiencias regionales relacionadas con
implementación de los sistemas departamentales de áreas protegidas y sus
avances en la consolidación y puesta en marcha de mecanismos financieros
conjuntos, como intento de garantizar la sostenibilidad financiera de las áreas
protegidas regionales y locales en los departamentos de Huila, Antioquia y Valle.
En el capítulo primero se hace la reflexión sobre la necesidad de dar respuesta
inmediata a la financiación del conocimiento, conservación y uso de la
biodiversidad y las áreas protegidas, como fundamento para preservar el
patrimonio natural del país; los estudios y datos revelan una clara tendencia del
deterioro de los recursos naturales y el medio ambiente del país, razón por la cual
se hace inminente priorizar y dar respuestas financieras, técnicas y jurídicas al
conjunto de acciones encaminadas a la sostenibilidad de las áreas protegidas
locales, regionales y nacionales. A ello se suma la descripción de las orientaciones
de política emanadas de los organismos rectores para la sostenibilidad financiera
del Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP, contenidas en el Plan de Acción
del SINAP y en la estrategia de financiación para la captación de recursos
formulada por Patrimonio Natural.

Documento No. 2 – Análisis y diseño de mecanismos financieros de áreas protegidas regionales y locales – Parte 2

Las Corporaciones Autónomas Regionales en estrecha colaboración con la Unidad
Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales, están implementando y
consolidando procesos relacionados con la declaración y mantenimiento de áreas
protegidas locales, regionales y nacionales en sus áreas de jurisdicción, de acuerdo con
los lineamientos del Plan de Acción del SINAP.
En el marco de la estrategia de financiamiento regional para la sostenibilidad de las áreas
protegidas, orientado por Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y las Áreas
Protegidas, el caso del Sirap Huila se convierte en el primer planteamiento que hace el
País con miras a desarrollar estrategias de sostenibilidad financiera en contextos
regionales.

Documento No. 3 – Diagnóstico del estado de seguimiento y la evaluación de la gestión de los recursos de cooperación destinados a la financiación de la protección, conservación y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del país

Como se establece en los correspondientes términos de referencia, el objetivo de esta
consultoría es realizar un diagnóstico del estado del seguimiento y la evaluación de la gestión
de los recursos de cooperación internacional destinados a la financiación de la protección,
conservación y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del país, que aporte
elementos de juicio para la discusión sobre líneas estratégicas básicas para la consolidación de
un esquema de integrado de información en esa materia.
Este trabajo se enmarca en el propósito del Fondo de trabajar en la construcción de un sistema
de seguimiento a la inversión que siente las bases para avanzar en el establecimiento de un
sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación de gestión del Sinap.
El presente documento se divide en dos partes. En la primera parte se hace un análisis de la
información relacionada con la inversión financiada con recursos de cooperación internacional.
Dicho análisis se hace en términos de las posibilidades que la misma ofrece, tanto en lo
relacionado con el propósito inicial del Fondo de consolidar un sistema de seguimiento a la
inversión del Sinap como del propósito ulterior de que dicho sistema sirva de base para la
construcción de un sistema de monitoreo y evaluación de gestión del Sinap.

Documento No. 4 – Bases para la definición de una línea estratégica de apoyo a iniciativas de conservación de la biodiversidad en territorios indígenas de la Amazonía

La región amazónica colombiana, teniendo en cuenta los límites hidrográficos y
biogeográficos, comprende los departamentos Guaviare, Guainía, Vaupés,
Caquetá, Putumayo, y Amazonas, y el sur del departamento Vichada, así como
algunas otras zonas como la zona sur de la serranía La Macarena, el sur
oriente del departamento Nariño y la zona oriental de la llamada bota caucana,
que cubren una superficie de 403.350 km2 repartidos entre las dos cuencas
más grandes del mundo, la cuenca del Orinoco y la cuenca del Amazonas (ver
MAPA 1). Su población es de 1.300.000 habitantes.
“La selva no es homogénea: está constituida por una multitud de formaciones
vegetales que cambian continuamente a medida que nos desplazamos a través
de ella: de las enormes y tupidas selvas que cubren el valle aluvial de los
grandes ríos se pasa a los bosques inundados, a los matorrales de serranías o
“tapuyes”, luego por bosques muy bajos sobre arenas (caatingas) y por los
bosques ralos de transición que indican el paso a las grandes sabanas de
gramíneas que orlan la selva en sus extremos norte y sur.

Documento No. 5 – Temas y acciones prioritarias que podrían apoyar Patrimonio Natural para contribuir a iniciativas de conservación de biodiversidad en territorios colectivos del pacífico

La región del Chocó biogeográfico, es un área ampliamente destacada
como una ecoregión de elevado endemismo de especies y alta diversidad
biológica, especialmente para plantas (Gentry 1982a), aves (Terborgh &
Winter 1982) y mariposas, por lo cual esta región fue incluida dentro de
las ecorregiones de máxima prioridad para la conservación a nivel global
(Dinerstein et al. 1995)5.
De los 113.000 kms2 que componen el Chocó Biogeográfico en Colombia y
que equivalen al 10% del territorio nacional – 50734,23 kms2 están
titulados a favor de las comunidades negras y 21192 kms2 a favor de
comunidades indígenas6 -, esto significa que los territorios colectivos del
Pacífico representan cerca del 64% de la región. Estos territorios por
demás contienen la mayor parte de las zonas naturales que aún persisten
haciéndolos el referente fundamental de cualquier estrategia de
conservación y manejo de biodiversidad en uno de los sitios más
biodiversos del planeta.

Documento No. 6 – Sobre la reparación colectiva en Colombia, El caso de las zonas de reserva

En la perspectiva de la superación del conflicto armado que ha padecido el país, la
reparación es un aspecto fundamental para la reconciliación de víctimas con victimarios y
la sociedad en general. También para romper cadenas de odio y venganza que tienden a
reproducir la violencia. Además es la única forma en que se haría aceptable, nacional e
internacionalmente, un proceso de paz.
El conflicto armado en buena medida se puede interpretar como un proceso se solución de
problemas o apropiación de bienes públicos y privados en función de intereses particulares
o grupales, en una situación donde no se respeta un marco normativo que rige para el
conjunto de la sociedad, ni los procesos allí establecidos para dirimir diferencias, por parte
de un grupo que pretende suplantar o suplanta parcialmente al Estado.

Documento No. 7 – Líneas de gestión sobre sistemas productivos sostenibles en un contexto de paisaje, que apoyen la conservación de biodiversidad y áreas protegidas articulados a proceso de ordenamiento territorial

Dentro de la acepción de área protegida se comprometen todas las categorías que se
orientan a regular el uso y ocupación de un territorio a favor de la conservación,
preservación, recuperación, manejo y control del aprovechamiento de los recursos
naturales y culturales como forma de garantizar, entre otros aspectos, bienes y servicios
ambientales y ecosistémicos que posibiliten el logro de esquemas de desarrollo
sostenible.
La tarea de la conservación vista desde un planteamiento de manejo, uso,
aprovechamiento y protección de recursos naturales y culturales contempla la necesidad
de comprender las dinámica social, cultural, política, económica y técnico productiva de
los espacios territoriales (locales, regionales y nacionales) en que se encuentran
inmersas las áreas protegidas, teniendo en cuenta que ellas se ubican en contextos
socioculturales complejos, donde se generan presiones que limitan su funcionamiento y
reducen las posibilidades de lograr objetivos de protección, razón que implica una
búsqueda de estrategias de conservación que puedan implementarse.

Documento No. 8 – Caracterización socio económica de las regiones en donde están ubicadas las áreas protegidas del Sistema Nacional de Parques Naturales

El análisis que se hace a continuación sobre la dinámica socio – económica regional de
las áreas protegidas tiene dos limitaciones. La primera proviene del conjunto de las
áreas excluidas y la segunda del tipo de las fuentes utilizadas. No fue posible incluir,
dado el tipo de información disponible, sino el conjunto de áreas protegidas
pertenecientes al Sistema Nacional de Parques Nacionales, pero es sabido que en
Colombia las áreas protegidas han venido multiplicándose mediante la creación de
parques regionales y municipales, así como de otras figuras de conservación tales como
corredores biológicos. Por ejemplo en el caso del Huila el 28% del área protegida
corresponde a las áreas regionales y locales, porcentaje que se eleva al 37% si se incluye
las reservas privadas (de la sociedad civil) y en Risaralda las áreas regionales y
municipales son el 56% del área total protegida sin incluir reservas de la sociedad civil
y áreas de manejo especial de comunidades negras e indígenas. Cuando se incluyen
estas últimas áreas de manejo especial, el porcentaje sube a 77%.