Apoyo a la identificación y el diseño de la estrategia institucional para el desarrollo de un esquema de incentivos o compensaciones por servicios ecosistémicos en el marco de un portafolio de instrumentos de política, en el golfo de Tribugá – territorio colectivo del consejo comunitario de comunidades negras de los riscales
“Patrimonio Natural con recursos de la Embajada Real del Reino de los Países Bajos, ejecuta el proyecto “Incentivos a la conservación para el manejo del territorio y la mitigación de conflictos socio-ambientales”, cuyo objetivo es contribuir a la consolidación de procesos de planificación y ordenamiento del territorio en diferentes escalas, mediante el desarrollo de esquemas deincentivos o compensaciones por servicios ambientales en áreas estratégicas para la conservación de la biodiversidad, y como aporte a la estrategia financiera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP.
El componente 2 de este proyecto tiene como objetivo, desarrollar conjuntamente con comunidades locales, en especial indígenas y afro descendientes, y actores institucionales, metodologías, estrategias y acciones que contribuyan al fortalecimiento de sus capacidades para determinar la viabilidad y aplicación de esquemas de incentivos y/o compensaciones por servicios ambientales, con énfasis en biodiversidad, y como medidas de mitigación y/o adaptación del cambio climático.”
Guía para la elaboración y presentación de informes Técnico y Financiero de actividades de un proyecto
La siguiente guía busca aportar herramientas a los procesos que llevan a cabo las
Asociaciones Indígenas entorno a la administración y gestión de recursos. En los últimos
años al interior de algunas Asociaciones, se ha utilizado una herramienta de
planeación denominada Plan Operativo Anual, llamada comúnmente como “POA”, que es
un ejercicio de planeación comunitaria, donde se relacionan todas las actividades que se
desarrollarán a lo largo de un año en todos los (sectores: salud, educación, territorio), el
costo de la actividad, cuando se realizará y los resultados esperados.
La labor de los líderes es dar cumplimiento y seguimiento a éste POA y rendir informes,
tanto a la comunidad como a la entidad que da el apoyo económico para su realización.
Estos informes son de dos tipos: uno llamado el informe técnico, que describe el desarrollo
y los resultados de la actividad y el otro llamado informe financiero o de gastos, en el cual
se relaciona lo que se gastó.
Informe de gestión – 2010 – Fondo Patrimonio Natural
“El manejo de los bosques del país exigirá acuerdos sobre la importancia de su valoración no económica y decisiones explícitas sobre las relaciones de éstos con los diversos mercados, así como una definición de la distribución de los costos y los beneficios de su uso.
Al declarar en manejo colectivo alrededor de 47 millones de hectáreas, entre parques nacionales, áreas en conservación de municipios, departamentos y corporaciones, y territorios colectivos de indígenas y negritudes el país tomó una serie de decisiones motivadas por razones diferentes a las económicas. La sociedad valoró la preservación de las culturas, la conservación de áreas con importancia biológica y el mantenimiento de servicios ecosistémicos básicos como el agua.
Los retos que afrontamos por la intención de procurar el manejo adecuado y sostenido de los bosques, por las expectativas asociadas a sus funciones climáticas y por efecto de las crecientes presiones sobre su permanencia, exigen a la sociedad colombiana renovar su compromiso dando un alcance más concreto a su función económica y una sustentación más detallada y explícita a las valoraciones no económicas. De lo contrario, las tensiones entre las diferentes funciones naturales, económicas, culturales y sociales de los bosques pueden llevar a su degradación, a mayores inequidades o a una subvaloración de hecho de esa diversidad de funciones, e incluso pueden conducir a una visión y a una apropiación distorsionada del papel global que nuestros bosques tienen para el planeta.”
Medidas para cambiar el territorio
Los mosaicos étnico-territoriales son aquellos asociados a un territorio colectivo de comunidades
indígenas o afrodescendientes. Estos territorios colectivos tienen dos características que definen el
tipo de gestión propuesta en el mosaico: i) Tienen autoridades tradicionales y/o comunitarias (9) –
con responsabilidad de manejo y gobierno propio del territorio, y ii) son áreas de gran valor para la
conservación de la biodiversidad asociada al manejo cultural del territorio, que bien sea traslapadas
o colindantes con los parques nacionales, definen en gran medida las posibilidades de conservación
de éstos. El fortalecimiento de estas autoridades y comunidades étnicas para el manejo de sus
territorios es fundamental para impulsar propuestas de ordenamiento y gestión ambiental
sostenibles, por lo que la gestión en estos mosaicos tiene una dimensión política importante.
Mosaicos: Espacios para el aprendizaje
La necesidad de articular los intereses de la conservación y el desarrollo en el país ha motivado la revisión y
generación de modelos de ordenamiento ambiental que consideren las dinámicas de ocupación del
territorio, la diversidad étnica y cultural de las comunidades que lo habitan, y la confluencia de figuras de
ordenamiento territorial en donde conviven diferentes intereses y visiones de manejo. Esta necesidad a su
vez exige que las propuestas de conservación y uso de la biodiversidad se construyan desde acuerdos
sociales, permitiendo que con el relacionamiento entre actores y su capacidad de toma decisiones se
consoliden,en el largo plazo, territorios donde los intereses de conservación y desarrollo sean coherentes
entre sí y estén profundamente interrelacionados .
Fortalecimiento de capacidades locales para la sostenibilidad de la gestión ambiental territorial en los mosaicos de conservación
El Programa Mosaicos de Conservación contribuye al desarrollo de un modelo de gestión ambiental
territorial a largo plazo mediante la participación y el fortalecimiento de capacidades, entre otros
aspectos. Para hacerlo, toma como punto de partida la responsabilidad y el ejercicio de ejecución
desde lo local, que exige un proceso continuo de cualificación desde la práctica (aprender-haciendo)
(6).
De otro lado, desde la perspectiva de Patrimonio Natural lograr que el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas -Sinap sea financieramente sostenible, pasa por trabajar en tres aspectos determinantes:
1) Una estrategia financiera que ajuste la estructura de financiación del Sistema, buscando fuentes
más solidas y estables; 2) La solidez técnica relacionada con la definición de objetivos comunes de
trabajo orientados a la consolidación del Sinap y la integración de aprendizajes en nuevas iniciativas y
3) el fortalecimiento de la capacidad institucional y de las organizaciones sociales para que cumplan
con los objetivos para las que fueron creadas y tengan una participación cualificada en la gestión de
conservación y uso sostenible.
Mosaicos de conservación, comunidades e instituciones decidiendo sobre la conservación y uso sostenible de la biodiversidad de su territorio
El Programa Mosaicos de Conservación tiene una duración de 5 años y aporta al desarrollo del
enfoque territorial de Patrimonio Natural, aspecto fundamental de la solidez técnica, uno de los
determinantes de la la sostenibilidad financiera del Sinap.
Este enfoque se expresa en intervenciones que, partiendo de un desarrollo concreto en el
territorio, promueven el encuentro y la gestión social, institucional e intersectorial alrededor de
procesos de conservación, manejo y uso sostenible de la biodiversidad y las áreas protegidas.
El documento que presentamos a continuación expone los planteamientos conceptuales y
metodológicos centrales del Programa Mosaicos de Conservación, constituyéndose en el marco
de referencia para analizar y evaluar los procesos en cada mosaico, que si bien tienen desarrollos
específicos de acuerdo al contexto y condiciones locales, responden a unos planteamientos
centrales que constituyen la apuesta del Programa.
Informe de gestión – 2009 – Fondo Patrimonio Natural
“Este año Colombia celebra los 200 años de su independencia. Doscientos años que la obligan a mirarse desde una perspectiva histórica y a hallar una visión de largo plazo que se proyecte en el trabajo que haga el país en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, de sus áreas protegidas y de los territorios colectivos de comunidades negras e indígenas. Desde esta visión, el reto al que nos enfrentamos como país es, entonces, concebir y estructurar en el largo plazo la sostenibilidad financiera tanto del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Sinap, como de otras iniciativas de ordenamiento ambiental del territorio.
Durante 2009, un conjunto de 12 instituciones, especialmente Parques Nacionales Naturales (PNN), canalizaron a través de Patrimonio Natural la administración de más de US$22 millones hacia el Sinap. También se iniciaron negociaciones superiores a los US$10 millones con otras cinco instituciones. El trabajo conjunto desarrollado con Parques Nacionales y otros actores del Sistema responde a uno de los objetivos estratégicos del Fondo: convertirse en una plataforma institucional que ayude a la consolidación financiera del Sinap.”
Los viveros de plantas Nativas. Cultivando nuestras semillas, conservando la biodiversidad. Parque Regional Natural The Peak
Esta cartilla, producto de la línea de investigación en Paisajes Rurales del Instituto Alexander Von Humboldt, es una herramienta de capacitación diseñada para aportar elementos técnicos al proceso de conservación en el Mosaico The Peak, que tiene como propósito aportar a la conectividad del bosque seco a través de la restauración participativa de la cobertura vegetal de las fuentes hídricas en la parte alta de la microcuenca de Bottom House.
Manual para la delimitación y zonificación de zonas amortiguadoras
Los procesos de delimitación, zonificación, reglamentación y gestión en zonas amortiguadoras, en los
que participa activamente Parques Nacionales Naturales a través de sus diferentes niveles de gestión,
requieren herramientas e instrumentos metodológicos que faciliten el desarrollo de las fases definidas
en la guía metodológica propuesta por Parques Nacionales Naturales.
El presente manual es una respuesta a esos requerimientos y pretende facilitar la delimitación y zonificación de
zonas amortiguadoras a los comités técnicos que se conformen para tal fin.
Esperamos que este manual brinde una herramienta práctica para delimitar y zonificar zonas amortiguadoras
en las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, e incluso en otros procesos de ordenamiento ambiental
en zonas de influencia de áreas protegidas.
Agradecemos la activa participación de las Corporaciones Autónomas Regionales y de los diferentes niveles de
gestión de Parques Nacionales Naturales en la elaboración de estas herramientas de delimitación, zonificación
y manejo de zonas amortiguadoras.