Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Visión Amazonía trabaja de la mano con los pueblos indígenas de la Amazonía

diciembre 20, 2021

  • 139 proyectos de Gobernanza Ambiental diseñados e implementados por pueblos indígenas, con apoyo de Visión Amazonía, se están desarrollando en el bioma Amazónico.
  • Cuatro convocatorias, una de ellas exclusivamente para mujeres indígenas, se llevaron a cabo en la región.
  • 480 familias son beneficiarias de estos proyectos, quienes tienen bajo acuerdo de conservación 18’778.929 hectáreas de bosque.

Noticia publicada por Visión Amazonía

Diciembre 19 de 2021, Bogotá. Visión Amazonía -el programa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para la reducción de la deforestación en el bioma amazónico- viene trabajando con más de 50 pueblos indígenas, distribuidos en aproximadamente 20 millones de hectáreas del bioma amazónico, bajo un modelo de cooperación que ha desembocado en la atención de diversos asuntos definidos por las mismas comunicades: el Pilar Indígena (PIVA).

Luego de 5 años de implementación de un modelo basado en el respeto, el trabajo conjunto y la interlocución con los pueblos indígenas de la Amazonía, el Pilar Indígena de Visión Amazonía promueve 139 proyectos y alrededor de $51.000 millones de pesos ejecutados (provenientes de la cooperación internacional).

El PIVA está enfocado en cuatro pilares, cada uno corresponde a una convocatoria en la cual participaron las comunidades en la presentación y elección de los proyectos:

Territorio y Ambiente: Este componente busca contribuir a la estructuración e implementación de los sistemas propios de Ordenamiento Territorial Indígena, a través del fortalecimiento o la recuperación de prácticas tradicionales del manejo del territorio y sus recursos, y la incorporación de metodologías no indígenas de planificación y ordenamiento, que las complementen y fortalezcan con una porcentaje de inversión del 23% del total de los recursos.

Gobierno Propio: El fortalecimiento de la Institucionalidad indígena es el otro componente con mayor porcentaje en implementación de recursos con un 26%. Busca el fortalecimiento de la autonomía y jurisdicción propia en los territorios indígenas, así como  apoya el funcionamiento de las instancias de toma de decisiones

Economía y Producción: Las estrategias encaminadas al fortalecimiento de las prácticas agrícolas tradicionales mediante la recuperación de las respectivas semillas, espacios aptos y la generación de conocimiento tradicional ha sido priorizadas en todos los departamentos, y su representatividad en las convocatorias del PIVA, es de especial importancia. De igual manera se vienen implementando iniciativas para generar capacidades en la generación de ingresos económicos en casos donde el encadenamiento de valor a partir de emprendimientos sostenibles, como en los departamentos de Caquetá y Putumayo con proyectos Agroforestales, con aprovechamiento de las Palmas de Asaí y Canangucha, iniciativas económicas para la producción comercial de ají, emprendimientos de Turismo de Naturaleza, proyectos de artesanías entre otros. La inversión es del 17% del total.

Mujer y Familia: Este componente, con los resultados de las cuatro convocatorias, se constituye en uno de las líneas de intervención más importantes en el PIVA, con proyectos en implementación sobre Conocimiento Tradicional, Conservación y Sistemas Alimentario tradicionales, Emprendimientos Comunitarios y Fortalecimiento de capacidades, con una inversión del 18% del total de recursos.

En total, son 139 proyectados que han favorecido a 25.480 familias familias indígenas de la Amazonía, en un territorio de  18’778.929 hectáreas.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB