Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Visión Amazonía fomenta la extensión rural agroambiental en la Amazonía

marzo 31, 2022

  • 90 profesionales recibieron el título de diplomados en extensión agroambiental.
  • Apoyarán la construcción de los planes departamentales de extensión rural en la Amazonía colombiana y prestarán la asistencia técnica a productores campesinos.
  • La Universidad de la Amazonía, el SENA y el Ministerio de Ambiente buscan capacidad instalada en los profesionales locales para contener la deforestación.

Noticia publicada por Visión Amazonía.

Florencia, febrero 21 de 2022. 90 nuevos extensionistas agroambientales fueron diplomados este fin de semana en la Amazonía colombiana, alcanzando un total de 330 profesionales de diferentes disciplinas certificados en competencias laborales por el SENA para prestar la asistencia técnica a los campesinos de la región.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través del programa REM Visión Amazonía, -financiado por los gobiernos de Alemania, Noruega y Reino Unido- ha venido capacitando, desde el 2018, a profesionales de áreas como ingeniera ambiental, agroecología, medicina veterinaria, biólogos, ecólogos, entre otros, como extensionistas rurales agroambientales con énfasis en la Amazonía, a fin de dejar capacidad instalada en la región para promover un modelo de desarrollo sostenible y apto con la vocación del territorio.

Los extensionistas rurales tienen como objetivo ayudar a mejorar las prácticas productivas, comerciales y organizativas de los productores de la Amazonía, es decir, contribuyen a que los campesinos, de manera sostenible, aumenten su bienestar y mejoren su calidad de vida, garantizando los servicios ecosistémicos de los bosques.

“Contar con extensionistas rurales que guíen y capaciten a los campesinos y productores de la Amazonía va más allá de cumplir con la Ley 1876, es una apuesta a la capacitación ambiental, a enseñarle a la comunidad que puede vivir del bosque sin tumbarlo”, expresó Carlos Correa, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Visión Amazonía, en este sentido, se ha enfocado en el Subsistema de Capacitación y Formación, pues “el programa ya venía adelantando varias actividades para implementar el tema de extensión rural antes de la sanción de la ley. Para este fin, hemos seleccionado sistemas productivos de nuestro portafolio que tienen una amplia base social, económica y ambiental en la Amazonía: la reconversión ganadera de leche y carne, los sistemas agroforestales con caucho, los sistemas agroforestales con cacao, los productos no maderables del bosque y el turismo de naturaleza, donde los extensionistas agropecuarios también desempeñan un papel muy importante”, afirma José Yunis Mebarak, coordinador general del Programa Visión Amazonía.

De esta manera, se combaten los principales motores de la deforestación: los cultivos de uso ilícito, la minería ilegal, la ganadería extensiva y, especialmente, el acaparamiento de tierras con fines inmobiliarios.

En la región apoyamos 16 asociaciones con proyectos productivos (7 en Guaviare y 9 en Caquetá) y la extensión rural agroambiental.

“En Visión Amazonía ya veníamos trabajando con los ministerios, el SENA, el Instituto Sinchi, Finagro, gremios, alcaldías, entre otros actores, para ver cómo debía llevarse a cabo este proceso en la región. Posteriormente, llamamos a la Universidad de la Amazonía, y le presentamos la idea de formar extensionistas en Caquetá y Guaviare”, cuenta el Yezid Beltrán, líder del Pilar de Desarrollo Agroambiental.

Con las diferentes instituciones involucradas se concluyó que debía haber 10 contenidos para la capacitación de extensionistas rurales con enfoque ambiental: asistencia técnica a sistemas productivos, seguridad alimentaria, planificación predial con enfoque ambiental, gestión de crédito, gestión de mercados, gestión de riesgos, aprovechamiento sostenible del bosque, indicadores de biodiversidad, metodología de la extensión rural y pedagogía de la extensión rural.

“Esto ha dado resultados importantes. En seguridad alimentaria, por ejemplo, frente al 22% inicial, hoy el 82% de los beneficiarios tienen sus huertas para consumo interno y, a veces, con excedentes para nutrición animal.”, aseguró el ingeniero Beltrán Barreiro.

Con esta capacidad instalada, los gobernantes podrán implementar sus planes departamentales de extensión agropecuaria. Y es que Visión Amazonía no solo ha participado en la formación, capacitación y certificación de extensionistas, sino también acompañando la elaboración de los planes departamentales de extensión agropecuaria en los seis departamentos de la región amazónica.

Sobre Visión Amazonía

Es el programa del Ministerio de Ambiente que busca reducir la deforestación en la Amazonía y que promueve un modelo de desarrollo forestal sostenible. Este programa nace en 2016, por un periodo de 5 años, gracias a la cooperación internacional de países como Noruega, Alemania y Reino Unido en conjunto con el Ministerio de Ambiente[1].

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB