Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Un pupitre, símbolo de conservación y libre de deforestación en la Amazonía colombiana

junio 4, 2024

Noticia publicada por Visión Amazonía.

Calamar, 31 de mayo de 2024.  Santiago es un niño de 10 años que estudia segundo de primaria en la escuela Orotuya de la vereda del mismo nombre en Solano, Caquetá.  La mañana del pasado jueves, la clase de matemáticas fue interrumpida por una alaraca.  El más sorprendido fue Santiago al descubrir que el causante de la bulla era su padre, quien venía caminando desde su casa, llevando en el hombro un pupitre, seguido de Mayerli, esposa de don Luis y madre de Santiago, quien iba grabando con el celular todo el acontecimiento y de algunos vecinos que se unieron por el camino, muchos de ellos son también padres de familia del centro educativo.

“Este mueble no es un pupitre cualquiera, es el primer pupitre libre de deforestación elaborado en la región y símbolo de conservación aquí en Orotuya” comenta orgulloso don Luis, quien asegura que en el proceso de construcción participativa del Núcleo de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad Orotuyo ha aprendido mucho y está dispuesto a aprender más.

Don Luis Yanguma Centena, es de Cartagena del Chairá.  Hace 5 años aceptó la propuesta de su suegro de ir a trabajar a la vereda Orotuya en Solano, Caquetá, a donde se mudó con su esposa Mayerli y su hijo Santiago, con la ilusión de tener una casa propia, sueño que, sonriendo cuenta, ya cumplió.

Cambiar el lugar de residencia no fue fácil, como dice don Luis, la comunicación es a veces casi imposible y las distancias son enormes pues la mayoría de desplazamientos se hacen por el río Caquetá, y, para salir a Florencia son aproximadamente 8 horas, primero por el río Caquetá hasta la cabecera municipal de Solano y después por el río Orteguaza hasta Puerto Arango, en donde cambian la lancha por un carro y vía terrestre, media hora más para llegar a la capital caqueteña.

Don Luis llegó a la vereda a trabajar en construcción y a guadañar.  Allá escuchó del proyecto de constituir participativamente y en consenso comunitario un Núcleos de Desarrollo Forestal y la Biodiversidad, promovido por Visión Amazonia y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, tema que le interesó y al cual se vinculó con su familia.  Asistió a muchas reuniones, poco a poco fue aprendiendo de conservación y hoy está convencido que los bosques valen más en pie que tumbándolos.

La comunidad decidió que este NDFyB iba a tomar el nombre de “Oro Tuyo” el masculino del nombre de la vereda, reconocimiento al verdadero valor de los bosques.

Tras íres y veníres, la comunidad ya cuenta con una asociación legalmente constituida por 33 familias y un permiso de aprovechamiento forestal sobre 10.000 hectáreas.  Pero ahí no para este proceso participativo.  En la vereda Orotuya las expectativas sobre con las alternativas productivas son muy grandes.  El aprovechamiento sostenible de los productos maderables y no maderables va lento pero firme. Saben que estos procesos se toman su tiempo, pero siguen con muchas esperanzas acompañados permanentemente por el equipo de Visión Amazonía.

Hace unas semanas, don Luis fue uno de los líderes de la Amazonia que tuvieron la oportunidad de viajar a Bogotá y participar de los cursos de mobiliario, ensamble y talla en madera, una alianza del programa REM Visión Amazonía y la Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo.  Don Luis aprendió a hacer diferentes piezas en madera y llegó a su vereda a poner en práctica los conocimientos adquiridos.

El centro educativo de la vereda Orotuya no cuenta con todos los elementos indispensables para una cómoda jornada escolar, pero las ganas de aportar, el amor por su hijo y querer verlo progresar, hicieron que don Luis se dedicara por completo a la fabricación del primer pupitre mientras su esposa, en medio de risas y oficios, lo grababa.

Esas manos amorosas de don Luis y el primer pupitre construido libre de deforestación en la vereda se han convertido en la esperanza de un futuro lleno de oportunidades para estas comunidades comprometidas con la conservación y el desarrollo sostenible.  Pronto el centro educativo tendrá pupitres para todos, porque don Luis está dispuesto a transmitir los conocimientos adquiridos a sus vecinos y socios del NDFyB Oro Tuyo.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB