Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Un proyecto inspirado en la relación del pueblo Korebaju con la naturaleza

agosto 5, 2021

Noticia publicada por Visión Amazonía.

El amor de Leidy Sofía Cumaco por los frutos que proporciona la tierra empezó en la niñez. Desde muy pequeña, ella veía la manera en que su padre trabajaba una pequeña chagra para cultivar ají, yuca y plátano, entre otros regalos de la naturaleza.

Esta herencia familiar, por la que corre la sangre de los indios pijaos, hizo que Leidy Sofía se viera motivada a estudiar Ingeniería Agroecológica, una profesión que le ha permitido seguir acercándose a la naturaleza y reconectarse con sus raíces indígenas.

Y es que esta joven realizó sus pasantías en Solano, un municipio de Caquetá donde conoció a los pueblos indígenas Korebaju. Esta experiencia la hizo encontrar su camino en el mundo, el cual está marcado por la protección del medioambiente y de los saberes tradicionales.

“No hablamos la misma lengua, pero entendernos ha sido muy fácil porque los Korebaju y yo tenemos en común la visión de recuperar algo juntos, y eso hace que sea sencillo trabajar de la mano”, cuenta Leidy Sofía.

Un proyecto para la naturaleza y la comunidad

El mejor ejemplo del trabajo que han desarrollado Leidy Sofía y los Korebaju es el proyecto “Fortalecimiento del gobierno propio, producción y economía de los pueblos korebaju”, que beneficia a 30 comunidades y que se desarrolla en tres municipios: dos en Caquetá (Solano y Puerto Milán) y uno en Putumayo (Puerto Leguízamo).

Este proyecto, en el que Leidy Sofía se desempeña como coordinadora, es apoyado por el programa Visión Amazonía y, como su nombre lo indica, tiene por objetivo fortalecer, por un lado, el gobierno propio y, por el otro, la producción y la economía de las comunidades involucradas.

En el caso del gobierno propio, el proyecto ha impulsado nuevos liderazgos trabajando con un joven de cada comunidad. “Los jóvenes que se han articulado al proyecto se destacan en el conocimiento de tecnologías y de su lengua tradicional, lo que les permite ser un puente entre el proyecto y los suyos, con quienes desarrollan diversas actividades”, afirma la coordinadora del proyecto.

En esta dimensión de gobierno propio también sobresale el objetivo de desarrollar un esquema de monitoreo ambiental en convenio con la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas y con la organización The Nature Conservancy – TNC.

En lo que respecta a economía y producción, el objetivo principal es recuperar suelos degradados por prácticas que no son propias de la Amazonía y que han causado deforestación, como es el caso de la ganadería extensiva.

Esto permite que la recuperación del bosque se agilice, ya que, de manera natural, el proceso de regeneración tardaría unos veinte años, lo que también afectaría los proyectos productivos.

“Lo que hacemos es recuperar los suelos a partir de conocimientos tradicionales y occidentales o técnicos con el propósito de consolidar un bosque diverso en el que crezca el anón, la chirimoya y la uva caimarona, entre muchos otros frutos de la Amazonía que benefician a las comunidades locales”, explica Leidy Sofía.

Grandes perspectivas a futuro

El proyecto, que Leidy Sofía formuló junto con la comunidad en octubre de 2018, ya ha logrado grandes objetivos, pues se trata de un trabajo que involucra a 30 comunidades de tres municipios, aledaños al Parque Nacional Natural Chiribiquete, lo que representa alrededor de 1.700 familias y de 3.200 personas.

Asimismo, la iniciativa ha permitido recuperar 17 hectáreas de bosque. Sin embargo, las metas son aún más ambiciosas, pues la idea es que los beneficios sobrepasen los límites del proyecto.

“Lo importante es que haya continuidad, que siga el esquema de monitoreo, el fortalecimiento de la organización social y el desarrollo de nuevos proyectos. Mi meta es que queden capacidades instaladas; de hecho, presentamos exitosamente un proyecto junto con las mujeres a una nueva convocatoria. Celebramos con bailes porque era la primera vez que las mujeres de la comunidad participaban en una convocatoria así, y lograron ganar”, recuerda Leidy Sofía con gran emoción, y asegura además que este es solo el principio del gran trabajo que piensa llevar a cabo con los Korebaju.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB