Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Turismo con las comunidades del Sur del Meta, una apuesta de desarrollo territorial sostenible

abril 6, 2021

Por Blanca Helena Soler P.

Noticia publicada por Visión Amazonía.

Hablar de turismo en el sur del Meta (Uribe, Mesetas, Lejanías, Vistahermosa, San Juan de Arama, La Macarena) en términos de desarrollo sostenible, nos ubica inmediatamente en una región recién nacida para el desarrollo y un embrión para la sostenibilidad y se entiende como un proceso territorial emergente, originado con la firma del acuerdo de paz. Este proceso surge en un espacio geográfico trascendental, con un ímpetu de transformación económica, social y de conservación ambiental.

Debido a más de cincuenta años de conflicto armado y un modelo territorial de economía ilícita asociado a la producción de pasta base; se tiene una región con características de atraso social económico y ambiental. Su Índice de Pobreza Multidimensional, en promedio, se encuentra entre el 80,66 % (DNP, 2005) y el 49,15% (DNP, 2018). Estos hechos económicos y sociales tan complejos han desembocado en una estigmatización generalizada, que para las comunidades del sur del Meta se configura en una carga para el desarrollo territorial sostenible.

Afortunadamente, la firma del Acuerdo de Paz (2016) ha permitido que en estos municipios se genere un número importante y cada año mayor, de emprendimientos turísticos. Son emprendimientos que apuntan al renacer del territorio y a la transformación del modelo de desarrollo económico. Sin duda, este nuevo modelo debe ser sostenible en términos de compromiso y responsabilidad con los recursos naturales y el patrimonio cultural a lo largo y ancho de la región.

El turismo con enfoque comunitario en el sur del Meta es un factor habilitante de progreso, una oportunidad para proyectar el crecimiento económico mediante un modelo sostenible y planificado de manera integral entre las comunidades, la institucionalidad y el sector privado, cuyo resultado sea el aumento del empleo y mayores ingresos, mejorando así la calidad de vida de los habitantes.

Turísticamente, la región se posiciona con propuestas comunitarias en paralelo a emprendimientos locales que ofrecen experiencias de naturaleza, aventura, avistamiento de aves, cultura y gastronomía. Todas estas iniciativas se enmarcan en compromisos de conservación y responsabilidad ambiental. A su vez, en el apoyo e impulso a los diferentes eslabones de la cadena de valor del turismo (alojamientos rurales, puntos de oferta gastronómica, producción limpia en huertas, experiencias de vida rural, guianza local, aviturismo, transporte rural, baquianos, etc.) como oportunidad de trabajo e ingresos incluso más representativos económicamente que la ganadería extensiva y monocultivos que han afectado los ecosistemas y la conservación incidiendo en el cambio climático.

Las posibilidades de desarrollo de un turismo sostenible y comunitario son altas, en tanto que, el territorio cuenta con maravillosos escenarios naturales tan valiosos como Caño Cristales -el lugar más reconocido por su río de los siete colores-, pero existen más rutas como Caño Indio, Caño Canoas, Siete Machos, con paisajes de montaña, cascadas, cañones como el Guejar en Mesetas y el Guape en Uribe, lagunas, ríos, bosques, cuevas y avifauna. Estos exuberantes paisajes permiten actividades como senderismo, rafting, canyoning, rappel, trekking, espeleísmo, experiencias locales culturales y avistamiento de aves. Esta última, en etapa de consolidación turística en el territorio, como componente valioso para la conservación.

La creación de nuevas empresas locales empoderadas, que, con sus esfuerzos titánicos y el acompañamiento institucional, ha logrado visibilizar turísticamente la región y afianzar sus emprendimientos generadores de desarrollo local con un compromiso ambiental para la conservación.

Lo anterior significa que existen recursos y el propósito de las comunidades para transformar la región y su antiguo modelo económico. Adicionalmente, el sector agropecuario se incorpora en la estrategia del turismo en forma de agroturismo. Debido a la creciente demanda turística por vivir las experiencias y prácticas asociadas a la producción agropecuaria local.  Es clave resaltar los procesos de asociatividad que han ido consolidándose. Las organizaciones con arraigo territorial, hacen una labor importante de construcción e impulso de este nuevo paradigma de desarrollo sostenible, puesto que respetan, colaboran y propenden por la conservación de las características naturales del territorio y sus comunidades.

La Ruta Sierra de la Macarena, se encuentra a tan sólo 250 Km de Bogotá; es una zona donde confluyen los Andes, la Orinoquía y la Amazonía y donde se puede experimentar la belleza turística única, que ofrece este territorio, un destino apetecido por el turismo nacional e internacional, con gran potencial de crecimiento en aras de una recuperación económica, social y ambiental sostenible tras la pandemia del Covid-19 y que refleja una ventana de oportunidad para el desarrollo sostenible en la región.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB