Al gran cambio nueva vida: investigación sobre cambio climático en la comunidad de Puerto Córdoba

Cuando se queda todo en silencio, desde la maloca se alcanza a escuchar
el rugido del chorro de Córdoba. Se trata de un raudal, un conjunto de
piedras que generan un remolino en medio de la bajada del río Caquetá,
que ya ha recorrido cerca de mil kilómetros desde su nacimiento en los
Andes colombianos y se encuentra en su parte baja, llegando a la frontera
con Brasil. En una de las orillas de este chorro ―lugar sagrado, centro
de poder y peligro― se ubica la comunidad multicultural de Puerto
Córdoba. Son aproximadamente 34 familias de diferentes pueblos indígenas:
Yucuna, Matapí, Tanimuca, Letuama, Muinane, Cubeo, Barazano,
Makuna, entre varios otros.
En el centro de la comunidad hay una maloca Yucuna. Allí fuimos
bienvenidos para conversar, mambear, discernir, dormir en hamaca,
comer y recibir la atención, los cuidados y las reflexiones de los hombres,
mujeres, mayores y niños de la comunidad. Nosotros, los «nuevos
», hemos sido recibidos con mucho cariño, un cariño heredado de
la relación construida desde hace más de treinta años por parte de
Carlos Rodríguez y María Clara van der Hammen con esta comunidad.
Una muestra de los cuidados que hemos recibido fue aquella vez que,
al saber que llevaba un par de días enferma en la hamaca, Graciliano se
fue al monte para ofrecerme un totumo lleno con el agua amarga de un
bejuco medicinal. Al día siguiente, amanecí recuperada.
El plumaje Bajʉ´pai: saberes del pueblo Korebajʉ bajʉpai para la adaptación al cambio climático en el resguardo Jericó Consaya Jñamasiche korebaju paiche jñaaju, chiore, chiacha bai paiche, airo bai paiche jerico paina rua asuche saño umukujña

El proceso de investigación local del Resguardo Jericó Consaya logró unir
los conocimientos de la cotidianidad korebajʉ bajʉpai1 con las herramientas
del monitoreo local del cambio climático. Esto quiere decir que,
a través de la vida de las personas de Jericó, de su trabajo en la chagra,
la cacería y la pesca, se pudo aprender y reflexionar sobre el cambio climático.
También quiere decir que otras prácticas, como el registro de las
temperaturas, del nivel del agua y la reflexión sobre el estado del ambiente
del Resguardo, comenzaron a ser parte también de la cotidianidad. Se
integraron también los conocimientos de los calendarios ecológicos de
la chagra, la cacería y la pesca a la conversación, pues son herramientas
locales que guardan memoria de cómo se comporta regularmente
el tiempo en cada estación, que según sus nombres tradicionales son:
okorumu, usurumo y onkorumo. Antes, estos calendarios se usaban para
saber en qué temporada se sembraba cada tipo de semilla, cuándo se
cazaba o cuándo se pescaba; ahora estos calendarios nos permiten identificar
si lo que se observaba antes está pasando de la misma forma ahora.
Investigación y agenda de cambio climático – Ku’e ñaju, sẽnĩ asaju che’cheme asuchena’me okorache sãnokusaichete Resguardo Indígena Coreguaje de Jácome

Con su investigación y proyecto, la comunidad del Resguardo Ko’rebajʉ
bajʉ pãĩ 1 de Jácome ha hecho visible lo invisible de su territorio. Ha logrado
enlazar las afectaciones del cambio climático en el agua, los peces, los
árboles y su gente con los daños que los espíritus del agua y el bosque
viven en la quebrada y sus orillas. Por esta razón, la comunidad decidió, sin
dudar, restaurar su quebrada para ayudar al equilibrio de su ecosistema y
también cuidar su relación con los espíritus dueños del territorio. En otras
palabras, el objetivo principal de su investigación y proyecto se convirtió
precisamente en restaurar la casa de los dueños del territorio.
Sin duda, este proceso ha sido espiritual. En palabras de la comunidad:
«una de las principales afectaciones del cambio climático ha sido el
desequilibrio en la cosmovisión Ko’rebajʉ bajʉ pãĩ». Esto se expresa diariamente
en las transformaciones del calendario ecológico. Dada esta situación,
su investigación y proyecto ha combinado el esfuerzo de muchas
jornadas de análisis, recolección y siembra de plántulas con múltiples
armonizaciones, permisos y consultas constantes a los mayores y dueños
del territorio. Esta labor ha aportado a unificar el pensamiento comunitario
y fortalecer las estrategias de adaptación propias a los retos climáticos.
Ichi rafue, ire ekasite uiyekodo jaiyokeide: La chagra como enseñanza para el futuro y la adaptación del cambio climático en las chagras del Resguardo Indígena Huitorá

El Resguardo Huitorá es un territorio tan extenso que sus habitantes pueden
extraviarse dentro de él. Eso le pasó a un hombre joven que se fue
de cacería varios días seguidos. A pesar del consejo de los mayores de
no cazar en exceso y de hacer un buen manejo, un día salió persiguiendo
una manada de manaos (una especie de cerdo de monte) y se perdió en
la selva. Su comunidad se alertó cuando notaron que no regresaba y, esa
misma tarde, quince hombres salieron en su búsqueda con la ayuda de la
medicina tradicional, el conocimiento del territorio y unos GPS. Después
de tres días metidos en la selva, lo encontraron. Él se había topado con una
quebrada y siguió aguas abajo buscando salir al río.
La convicción con que la comunidad salió a encontrar a su compañero
en un territorio de 132.000 hectáreas de bosque húmedo tropical es
la misma con la que el grupo de Huitorá desarrolló su proceso de investigación
local de cambio climático y su proyecto de adaptación. Han tenido
la claridad de enraizarse en lo propio para salir y dialogar con actores
externos, para navegar sin perderse en el mundo occidental y su política,
su sistema económico y su lenguaje. Por más de que en la comunidad ya
se vivan transformaciones, cambios culturales y climáticos, lo propio alimenta
la pervivencia en el territorio.
Informe de gestión 2024 – Patrimonio Natural

El Plan Estratégico del Fondo Patrimonio Natural
– FPN – implica cambios en el fondo y en la forma
de operar el Sistema Nacional Ambiental – SINA
-, en particular el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas – SINAP -. En primera instancia, es
necesario fortalecer el manejo de la información,
el seguimiento y el monitoreo, los procesos y
procedimientos y la gestión del conocimiento.
Estos aspectos son claves, para avanzar en el
desarrollo de todos los elementos necesarios para
escalar con la solidez requerida, y así dar un mayor
sentido al enfoque de programa, indispensable
para el cumplimiento de las políticas públicas.
Con esta perspectiva, el contexto dado por las
expectativas de cambio señaladas por el gobierno
nacional 2022-2026, aún brinda oportunidades que
ameritan análisis para realizar propuestas y procurar
alianzas contempladas en el Plan Estratégico.
Esto es importante entenderlo, dado que por lo general
no están definidas las rutas con las cuales fundamentar
los cambios propios de las escalas de los retos socioambientales,
en forma que se favorezca su realización y,
sobre todo, su consolidación en el tiempo. En especial,
es importante entender la distancia existente entre la
expresión de voluntad a nivel de políticas y los hechos
que van dando curso a su ejecución.
Hacia el escalamiento de la restauración en Colombia: oportunidades y desafíos hacia una nueva cultura de manejo territorial soportada en procesos de restauración

La Estrategia Nacional de Restauración 2022-2026
(ENR), es una gran oportunidad para que el país se
encamine a una nueva cultura de manejo territorial de
la ruralidad soportada en la restauración. La ambiciosa
meta que el gobierno nacional se ha fijado de establecer
753,783 nuevas hectáreas en procesos de restauración,
requiere optimizar los recursos y enfocar los esfuerzos
en el diseño de una ruta de implementación para la
ENR que apunte de manera estructurada y sistemática
al abordaje de este reto en las escalas que ameritan
los niveles y ritmos de la degradación en el país. Desde
el año 2020, el Fondo Patrimonio Natural (FPN) viene
realizando análisis sobre los desafíos de una restauración
efectiva y elaborando propuestas para optimizar y
hacer más estratégicas las inversiones del país en este
campo. A partir de dichos análisis, los cuales incorporan
las experiencias del Fondo en la ejecución de procesos
de restauración, este documento ofrece cinco aspectos para la reflexión sobre las oportunidades y desafíos
que tiene la ENR frente a los propósitos fijados.
Informe final – Programa Riqueza Natural

“Saber del Monte: gestión de información para el manejo sostenible del territorio
en los municipios de El Carmen de Bolívar, Chalán, Ovejas y Los Palmitos
Esta actividad tenía como objetivo potenciar y escalar una herramienta innovadora para la
generación y la gestión de datos de producción agroecológica y conectividad del paisaje,
que consolide corredores de producción-conservación y genere conocimiento para la gestión
sostenible del territorio en los municipios de El Carmen de Bolívar, Chalán, Ovejas y Los
Palmitos a través de los siguientes objetivos específicos (componentes):
1. Optimizar y desarrollar una herramienta de generación y análisis de información para
apoyar el desarrollo de cadenas de valor. (Componente de producción
agroecológica)
2. Fortalecer el sistema social de soporte de las herramientas tecnológicas y de
conectividad del paisaje. (Componente de fortalecimiento del sistema social de
soporte)
3. Promover la conectividad del paisaje mediante herramientas de rehabilitación
ecológica. (Componente de rehabilitación ecológica y conectividad)”
Acuerdo voluntario de Conservación El Provenir, muniicpio El Dovio, Corredor Paraguas – Munchique

Acuerdo voluntario de Conservación El Provenir Dovio
Plan de Manejo Reserva Natural La Siria

La Serranía de los Paraguas es una importante ecorregión que hace parte integral de la Cordillera Occidental, y está situada sobre un flanco al occidente de dicho sistema montañoso. La Serranía nace en el sur en los límites de los municipios de Bolívar, El Dovio en el Valle y Sipí en Chocó, delimitados por el río Garrapatas y llega hacia el norte hasta los límites del municipio de El Cairo con El Águila en el Valle y San José del Palmar en el Chocó. Por el oriente limita con el río Garrapatas a su paso por los municipios de El Cairo, Versalles y El Dovio, mientras que al occidente el límite lo constituye la gran cuenca del río San Juan y El Águila a partir de su paso por el territorio del municipio de Nóvita (Inciva, 2001). Todavía no hay un consenso acerca del área total de la Serranía de los Paraguas, sin embargo, diversos autores consideran que esta es de aproximadamente 150.000 hectáreas, de las cuales alrededor de 113.000 pertenecen al Chocó.
Concepto al manual para la asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad

Introducción
El Fondo Patrimonio Natural se encuentra desarrollando el proyecto “Incentivos a la
conservación para el manejo del territorio y la mitigación de conflictos socio
ambientales”, en desarrollo del cual se ha venido trabajando en la identificación de
propuestas técnicas para el desarrollo de instrumentos económicos y financieros, que
permitan fortalecer las acciones de conservación de la biodiversidad frente al desarrollo de
megaproyectos, en vía a evitar, mitigar y compensar los impactos que de estos puedan
derivarse y garantizar la relación entre la conservación y la provisión de servicios
ambientales.
En el proceso de esta investigación se ha hecho seguimiento a la normatividad existente en
materia de regalías y compensaciones, en el marco de lo cual se ha identificado como
prioritario el proceso llevado a cabo por el MADS para la reglamentación de las
compensaciones por pérdida de biodiversidad. En tal sentido nos permitimos presentarle a
continuación nuestros comentarios al Manual para la Asignación de Compensaciones
por Pérdida de Biodiversidad, esperando sean de utilidad a la gestión del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Los comentarios y sugerencias se encuentran organizados según los capítulos del Manual.