Amazonía posible y sostenible
Este estudio realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) es el resultado de
un convenio con el Fondo para la Biodiversidad y las Áreas Protegidas – Patrimonio Natural (fpn), en asocio con
la Dirección Territorial de la Amazonia de Parques Nacionales Naturales de Colombia (pnn) y con patrocinio de la
Gordon and Betty Moore Foundation (gbmf). La dirección del proyecto estuvo a cargo de Juan Carlos Ramírez, de
Cepal, y de Francisco Alberto Galán, del Fondo Patrimonio Natural.
A partir de la intención de proteger en forma sostenible el parque Serranía de Chiribiquete, en su contexto geográfico
e institucional, el análisis se extendió al mundo amazónico y a las expresiones sociales y públicas que se viven en
las subregiones aledañas al parque, y que son diferentes, ya sea por la tradición de colonización, la avanzada ganadera,
los intereses mineros, los cultivos ilícitos o la presencia de grupos ilegales y resguardos indígenas. Los autores entienden
la necesidad de abordar la Amazonia en su conjunto, y las relaciones de este inmenso territorio con el resto del país
y el mundo, para así poder estructurar propuestas financieras y económicas significativas y estables en el largo plazo.
Análisis de oportunidades de gestión de recursos para el fortalecimiento de redes de RNSC y otras organizaciones de conservación – producción en Colombia.
Con el propósito de identificar posibles fuentes de financiación para las iniciativas de conservación
– producción de la sociedad civil organizada, y de manera particular para las organizaciones con
quienes el FPN suscribió una Alianza desde el año 2010 y para las cuales ya se tienen identificadas
las necesidades financieras y el monto de recursos a gestionar, se analizan a continuación los
siguientes escenarios: Programas del Departamento de Prosperidad Social – DPS, Resoluciones de
Licencia Ambiental a proyectos de infraestructura, minería e hidrocarburos, Regalías, Planes de
Desarrollo Departamentales y los proyectos GEF Macizo y Patrimonial Galeras que actualmente se
encuentran en ejecución por el FPN.
Prospectiva para el territorio del PANI-Parque Nacional Natural Cahuinarí
Es natural que un ejercicio de prospectiva en esencia deba ser cimentarse en la construcción activo de parte de los habitantes y responsables administrativos del territorio. En este caso, dado a la imposibilidad de realizarlo en terreno1 con las comunidades, se optó por elaborar esta propuesta a partir de insumos muy valiosos en donde se reflejan los intereses locales, acuerdos comunitarios y establecidos en el marco del REM con Parques Nacionales.
Este documento pretende también ser un insumo, una base propositiva para que PNN y el PANI puedan discutir y con él avanzar hasta acordar la apuesta prospectiva validada localmente, que servirá para la gestión y materialización de los desafíos que se planteen las partes. Hasta tanto no se asuma como propio un instrumento de esta naturaleza, la prospectiva aquí propuesta seguirá siendo un documento que solamente pretende orientar un posterior ejercicio local.
Mekugwatsomei, Plan de vida Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas PANI
Este material es el resultado de un largo proceso
de trabajo, a partir de varias reflexiones y
análisis que se hicieron en los diferentes
escenarios durante los últimos 10 años. Se
concretó este pensamiento en el presente Plan de
Vida, en tres espacios que se realizaron con la
participación de los asociados.
Este documento va dirigido a toda nuestra gente
y a los hermanos blancos (gente de algodón),
para que de manera efectiva conozcan, respeten
y contribuyan en el desarrollo de este Plan de
Vida, para el fortalecimiento de nuestra identidad
cultural y territorial. Los contenidos en este
documento evidencian el destino de nuestra
asociación, lo que queremos hacer y a dónde
queremos llegar.
Informe de gestión – 2013 – Fondo Patrimonio Natural
“Al finalizar el 2013 se cumplieron ocho años de la creación de Patrimonio Natural. El año anterior representa un avance en los diferentes frentes de gestión que se adelantan desde el Fondo, en las tres líneas estratégicas de administración de recursos, desarrollo de instrumentos y propuesta de cambios en política. El 2014 se perfila como un año en el cual se requiere crear condiciones específicas para lograr un trabajo más sistemático en estas tres líneas.
El balance en administración supera los US$120 millones, con posibilidades inmediatas de US$20 millones adicionales. Una interacción con más de 40 financiadores y con decenas de entidades relacionadas con cerca de 90 proyectos vinculados a estos recursos. Lo más importante, un cúmulo de experiencias y de líneas de intervención que esos proyectos le han deparado importantes aprendizajes a las entidades del SINAP. Por lo que es deseable analizar y discutir los alcances limitados de estas gestiones y los potenciales posibles si se estructura lo necesario para que así sea.”
Piine Aiiyveju Niimue Iachimua (PANI) – Diagnostico socioeconómico
El proceso de la asociación PANI (Piine Aiiyveju Niimue Iachimua, Dios del centro y sus nietos) ha
tomado un tiempo considerable de nuestro diario vivir, pero la alegría de obtener un resultado tan
importante, como el que usted verá en este documento, hace que aumentemos el esfuerzo para
llegar a cada uno de los objetivos que apunta el Plan de Vida. Este plan expresa la necesidad de
tener un conocimiento amplio de las realidades socioeconómicas de la Asociación, para que con
ello se elaboren propuestas que den solución a nuestras necesidades. Para lograr esto, y con el
apoyo del Parque Nacional Natural Cahuinarí y de Patrimonio Natural, quien está ejecutando el
proyecto Incentivos a la Conservación, el cual es financiado por el Reino de la Embajada de los
Países Bajos y la Secretaría de Medio Ambiente se propuso construir un diagnóstico
socioeconómico (DSE) del territorio, con el objetivo de tener información básica pero detallada
para la construcción de una propuesta global, que de viabilidad económica a la conservación a
partir de diferentes incentivos y/o compensaciones y proporcione una plataforma de
administración sólida del territorio y sus recursos
Mosaicos de conservación en Colombia: Fortaleciendo las áreas protegidas de afuera hacia adentro
Las áreas protegidas en el mundo no son islas remotas de tranquilidad donde siglos enteros de procesos evolutivos continúan sin intervención humana. Por el contrario estas áreas se encuentran sumergidas en una matriz de paisaje, en donde los recursos naturales son intensamente utilizados para satisfacer las necesidades humanas de agua, alimento, madera y combustible, entre otros. Por tal razón, quienes administran estas áreas tienen que hacer un manejo que garantice el alcance de los objetivos de conservación más allá de sus fronteras, mientras de manera simultánea se enfrentan con las presiones que desde el límite exterior se hacen, como por ejemplo los cambios en el uso del suelo, que muchas veces van en contravía de las metas de conservación.
Strengthening Protected Areas from the Outside-in: Conservation Mosaics In Colombia
Protected areas around the world do not exist as isolated islands of tranquility where centuries of evolutionary processes continue uninterrupted by humans. Rather, they are often found in mixed-use landscapes where natural resources are intensively managed for satisfying human needs such as food, water, fuel, and wood. Protected area administrations are thus challenged to manage pro-tected areas to achieve their conservation objectives while land-use and man-agement actions taken outside the park borders can often work at cross-purposes to their conservation goals.
Sendero Quebrada Caimito – Boroboro Refugio de Fauna. Grupo cazadores de El Valle (Chocó)
Este es el mapa del Refugio de conservación del grupo comunitario de cazadores en el Valle, norte del Chocó en Colombia. Este mapa fue producto de un proceso comunitario liderado por la Fundación Natura en el marco del Programa Paisajes de Conservación, financiado por USAID y puesto en marcha por el Fondo Patrimonio Natural y Parques Nacionales.
Mosaicos de Conservación
Esta publicación es un acercamiento a los Mosaicos desde la mirada de quienes participaron
en su implementación, permitiéndonos conocer los diferentes contextos y particularidades,
así como las acciones desarrolladas para alcanzar sus resultados. Los esfuerzos de
sistematización de aprendizajes de esta experiencia recogen los factores de éxito en la
implementación de una propuesta de conservación a escala de paisaje, y también los
retos enfrentados durante su implementación en la búsqueda de modelos que armonicen
la conservación y el desarrollo local.