Informe de gestión 2023 – Patrimonio Natural
Las necesidades de financiación para preservar la biodiversidad y en particular asegurar el buen estado de las áreas protegidas son inconmensurables, es posible afirmar que equivalen a decenas de veces los recursos disponibles año a año de las diferentes fuentes disponibles en el país y a través de la cooperación internacional.
Colombia cuenta con múltiples políticas y normas dirigidas ante todo a desplegar acciones correctivas, aunque algunas también consideran acciones preventivas. La diversidad de normas y políticas genera una falsa sensación de gestión efectiva, cuando a menudo la aplicación de las primeras o el desarrollo de las segundas no llega al nivel de impacto; más aún al contarse con recursos relativamente significativos, cuyas ejecuciones con frecuencia tienen niveles y condiciones de ejecución discutibles. Además, tales recursos se llevan a terreno de manera fragmentada, en la mayoría de los casos sin la debida coordinación entre niveles y sectores de gobierno y con las acciones sociales.
Las entidades públicas, privadas e, igualmente, las organizaciones comunitarias una y otra vez aluden a la importancia de la concurrencia de esfuerzos y recursos. Existen experiencias muy positivas en este sentido, pero predomina la ejecución aislada por parte de tales instancias de gestión.
Plan Estratégico Fondo Patrimonio Natural
El Fondo Patrimonio Natural se creó como una entidad descentralizada
de tercer nivel, sin ánimo de lucro y de participación mixta. A lo largo
de estos diecisiete años el Fondo ha contribuido al fortalecimiento
del Sistema Nacional Ambiental (SINA) y el Sistema Nacional de
Áreas Protegidas (SINAP) acorde con la misión que le fue asignada.
Este trabajo se ha realizado desde diferentes ámbitos que incluyen la
búsqueda, gestión y administración eficaz de recursos, que junto con
otros actores ha permitido la ejecución de programas y proyectos que
habilitan la transición a paisajes sostenibles y resilientes. Todo esto ha
conducido a Patrimonio Natural a ir más allá de la gestión fiduciaria
primaria (entre otras posibles limitantes, una gestión de recursos en
ocasiones carente de un enfoque territorial) e incorporar una operación
articulada con elementos técnicos, financieros y económicos, que
posibiliten una llegada más sólida al territorio, acorde con las distintas
particularidades y requerimientos de los contextos locales y una
articulación con los esquemas de gobernanza pública, privada o
comunitaria.
Explorando la biodiversidad de Campo Rubiales – PETAECUENEJABA URRUBIALE IRRAJABATA
La presente publicación es un compendio
de los resultados de la fase
de diagnóstico de los planes de
compensación ambiental y de inversión
forzosa de no menos del 1 % del
Campo Rubiales, municipio de Puerto
Gaitán (Meta). Durante esta fase se reconoció
el contexto socioeconómico
y biofísico del Núcleo Tillavá como
área de influencia directa del Campo
Rubiales, conformado por las veredas
Puerto Triunfo, Rubiales (incluida la
comunidad indígena Buenos Aires) y
Santa Helena. En esta última se ubican
los predios priorizados por Ecopetrol
S. A. para la implementación de
las acciones de restauración: Bel Rey,
Lote Talanqueras Lote I, La Cascada y
El Refugio.
Guía ambiental de pasos de fauna silvestre en infraestructura lineal
Las estructuras que permiten el paso seguro de la
fauna de un lado a otro de las vías, conocidas como
“pasos de fauna” reestablecen parcialmente la conectividad
y reducen el atropellamiento, y por lo tanto, al
ser implementadas en arreglos que atiendan las necesidades
de diferentes grupos de fauna, se constituyen
en herramientas indispensables para la conservación
de la biodiversidad. Teniendo en cuenta que para que
sean funcionales, estos pasos de fauna deben diseñarse
teniendo en cuenta condiciones específicas que
se adapten tanto a las condiciones orográficas y de diseño
vial, como a las características y limitaciones de
la fauna a la que pretenden servir, razón por la cual se
hace necesario contar con un documento que adaptando
la información disponible en la literatura especializada,
de lineamientos claros para la construcción
y el monitoreo de pasos de fauna en Colombia.
Guía de manejo ambiental para vías terciarias
El Conpes 3857, estableció los lineamientos de política
pública para la gestión de la red terciaria, reconociendo
que en el país existe un sinnúmero de vías
terciarias construidas con trazados, diseños y tecnologías
inadecuados que generan impactos ambientales
negativos que resulta imprescindible cuantificar y
cualificar y así mismo señala que es necesario tomar
acciones para evitar que dichos impactos ambientales
se sigan generando, mitigarlos o corregirlos y de
ser posible, restaurar las condiciones prexistentes a la
intervención de las áreas naturales afectadas.
Nuestros bosques: nuestro futuro. Gestión, desarrollo del territorio sostenible y conservación. Guía para grupos de investigación
El ser humano es curioso por naturaleza. Desde que nace
empieza el proceso de exploración de su entorno, reconociendo
su ambiente. Con el tiempo, es común que en
muchos de nosotros esta curiosidad, esta necesidad de
exploración, se atenúe, se debilite, especialmente si el entorno
no la promueve.
Durante la formación básica se pueden realizar procesos
de educación-aprendizaje que fomente en niños, niñas
y adolescentes su mente curiosa, como fundamento para
una sociedad realmente democrática; la mente curiosa se
interesa por conocer e indagar y a partir de allí tomar acción.
En este sentido, revitalizar la curiosidad y fortalecer
las capacidades y habilidades de los niños, niñas y jóvenes
es una forma de construir conocimiento y fortalecer
su capacidad de toma de decisiones y de gestión para la
conservación de la Amazonía.
Informe de gestión 2022 – Patrimonio Natural
Con el cambio de gobierno Nacional surgen oportunidades
para el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
Parques Nacionales y el Fondo Patrimonio Natural, en
especial para el desarrollo de una relación más estructural
de la que han tenido estas instituciones desde la creación
del fondo en 2005. Estas oportunidades se relacionan,
de forma estratégica, con el concepto de sostenibilidad
financiera, eje de la labor esperada del fondo. A la vez,
las oportunidades tienen relación con planteamientos
generales que ha hecho el gobierno del período 2022–2026
en sus objetivos ambientales, como la consolidación de
las entidades públicas, la mayor participación ciudadana,
el ordenamiento territorial en torno al agua y un manejo
estratégico de la cooperación internacional. Sostenibilidad
de campos de política que se espera afianzar a partir de un
mecanismo necesario como el Fondo para la Sustentabilidad
y la Resiliencia Climática (Fonsurec); prioridad de la política
ambiental actual.
Informe final – Saber del Monte – Programa Colombia Sostenible
Un campesino(a) que se convierte en apicultor(a), es un campesino(a) consciente de que las actividades domésticas, agrícolas y pecuarios en su predio y en la vereda, pueden ser benéficas o perjudiciales para las abejas y por tanto a la actividad apícola. Es así, como la apicultura se convierte en una actividad sombrilla, que directa o indirectamente promueve a nivel personal, familiar y colectivo: __________________________________________________________________________________________
• La revaloración de las coberturas vegetales, en especial del rastrojo, monte bajo, monte alto, y montaña, a la par promueve la generación de acuerdos comunitarios a nivel veredal para la conservación, fortalecimiento y enriquecimiento de áreas con importancia ambiental. __________________________________________________________________________________________
• La implementación de buenas prácticas agrícolas, ganaderas, y domesticas en el predio del participante y en general en la vereda, que, de un lado, fortalezcan y promuevan la actividad apícola, y de otro, generen los menores impactos a la actividad apícola. __________________________________________________________________________________________
• La revaloración de conocimientos comunitarios sobre la flora y fauna, en especial a la flora asociada a la apicultura, que fortalece, las prácticas y acuerdos individuales y colectivos para la protección de áreas de importancia ambiental, y promueve y afianza las actividades de rehabilitación ecológica a través de la plantación de especies vegetales de interés productivo, ambiental, cultural y social.
Cartilla 1 – Guía para el uso del instrumento de caracterización territorial: Componente de prevención temprana
La presente guía ha sido desarrollada para facilitar el uso y
comprensión de la herramienta de caracterización territorial en
zonas objeto de intervención del Proyecto Corazón de la Amazonía.
La herramienta, hace parte del componente de Prevención
Temprana1 de la Estrategia de Prevención y Gestión de Riesgos de
violaciones a los DDHH e infracciones al DIH, y busca facilitar y
poner a disposición de las Entidades Socias información estadística
y de contexto que nutra los análisis de riesgo de vulneraciones
a los derechos fundamentales.
Asimismo, pretende que los usuarios puedan explorar diversas
relaciones entre variables de cara a la identificación de riesgos
específicos y diferenciales y, por lo tanto, el reconocimiento de
medidas preventivas, de relacionamiento de actores y de recursos
administrativos y técnicos requeridos para la mitigación del
riesgo. A la par, espera soportar: a) la toma de decisiones atinentes
al modo, tiempo y lugar de intervención; b) la reasignación o redistribución
de recursos cuando la agudización de los escenarios de
conflicto así lo determinen; c) el alcance de las actividades y d) la
gestión interinstitucional dispuesta para prevención, autoprotección
y respuesta al riesgo entre otras.
Cartilla 2 – Orientaciones para la seguridad del personal en las salidas de campo: componente de prevención urgente
La presente guía orientadora deriva del contexto situacional para el
área de intervención del proyecto en los departamentos de Amazonas,
Guainía, Vaupés, Guaviare, Caquetá, Putumayo y Sur del Meta,
y atiende los principales riesgos identificados en el marco de las
salidas a campo, los lineamientos que sobre la materia brinda el
gobierno nacional en documento protocolario para el personal vinculado
al programa Visión Amazonía, y demás riesgos reconocidos en el
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
El documento presenta una serie de medidas preventivas que
proveen orientaciones para las salidas de campo (a cascos urbanos o
zonas rurales), el manejo de situaciones especiales de orden público,
la respuesta a incidentes y accidentes ocurridos en el desarrollo de
las actividades propias del proyecto, como orientaciones generales
en materia de riesgos regulares. El texto consta de dos capítulos.