Informe de gestión 2022 – Patrimonio Natural

Con el cambio de gobierno Nacional surgen oportunidades
para el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
Parques Nacionales y el Fondo Patrimonio Natural, en
especial para el desarrollo de una relación más estructural
de la que han tenido estas instituciones desde la creación
del fondo en 2005. Estas oportunidades se relacionan,
de forma estratégica, con el concepto de sostenibilidad
financiera, eje de la labor esperada del fondo. A la vez,
las oportunidades tienen relación con planteamientos
generales que ha hecho el gobierno del período 2022–2026
en sus objetivos ambientales, como la consolidación de
las entidades públicas, la mayor participación ciudadana,
el ordenamiento territorial en torno al agua y un manejo
estratégico de la cooperación internacional. Sostenibilidad
de campos de política que se espera afianzar a partir de un
mecanismo necesario como el Fondo para la Sustentabilidad
y la Resiliencia Climática (Fonsurec); prioridad de la política
ambiental actual.

Informe de gestión – 2021 – Fondo Patrimonio Natural

“La cifra de 166.543 millones de pesos ejecutados, más 23.229 millones de pesos apropiados de recursos de Visión Amazonía–REM, alcanzada de forma conjunta con una amplia variedad de entidades y organizaciones, ubica la gestión del Fondo Patrimonio Natural (FPN) en el orden de las corporaciones con mayor presupuesto y en cerca del doble de lo ejecutado por Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN).

El análisis de tales cifras exige considerar tanto las dinámicas particulares de la administración durante 2021 como los procesos acumulados que terminaron expresándose en esa vigencia anual, en virtud de que el manejo presupuestal del Fondo Patrimonio Natural, al ser organización privada y canalizar fuentes internacionales, tiene una aplicación diferente del concepto de vigencia al que le corresponde asumir a las entidades públicas.”

Diagnóstico socioambiental de Asopalmar y su área de trabajo

“Asopalmar es una organización con 113 asociados entre hombres y mujeres, cuenta con instalaciones donde lleva a cabo sus compromisos administrativos y donde realiza reuniones periódicas de junta directiva. Es una ONG que tiene como finalidad la de proteger el medio ambiente y poder generar bienestar en los asociados y sus familias. No obstante, en el trascurso de los once años de creación, no se ha logrado establecer con certeza los canales de intercomunicación que permitan afianzar los objetivos y cumplirlos a cabalidad.
Por ello, es necesario aplicar una herramienta administrativa con la cual se pueda diagnosticar cómo es el proceso que se lleva en el territorio, cómo se vive en comunidad, en familia y de qué manera interactúan con el entorno ambiental que los rodea, para que de esta manera sea posible diseñar estrategias que beneficien a los asociados y sus familias. Asimismo, mejorar las prácticas administrativas al interior de la asociación y establecer aliados estratégicos para llevar a cabo proyectos de impacto social y ambiental.”

Informe Implementaciones Herramientas de Manejo del paisaje en predios

“A continuación, se presenta un informe de las diferentes actividades llevadas a cabo durante la ejecución del convenio, el cual busca mostrar avances, dificultades tanto del que hacer técnico, como de lo acontecido con las familias beneficiarias del convenio.
El informe se presenta en varios momentos, el primero una descripción de la estructura del informe, seguido de un resumen ejecutivo y un reporte técnico y metodológico de los productos y actividades con un sencillo análisis seguido de las conclusiones. Dicho informe se convierte entonces en una herramienta que se espera aporte al desarrollo integral del convenio sin dejar a un lado la visión que como profesionales tenemos del trabajo realizado en campo.”