Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Se reporta una nueva especie de atractiva planta del género besleria (gesneriaceae) en el Área Clave de Biodiversidad – ACB – Serranía El Pinche (Argelia-Cauca-Colombia)

octubre 9, 2020

“Una nueva mirada de Argelia como municipio que conserva participativamente la biodiversidad global”

Por: Liliana Patricia Paz Betancourt y Luis Alfonso Ortega.Fundación Ecohabitats. SEP.08.2020

Foto: Jhon Alexnader Sanchez – Fundacion Ecohabitats, 2020

Con la publicación científica de una nueva especie de planta para la ciencia (Besleria santaclarensis), la alianza establecida entre la Fundación Ecohabitats y la Asociación Agroambiental Santa Clara Serranía El Pinche, con el incondicional apoyo de Patrimonio Natural y del Fondo de Alianzas para Ecosistemas Críticos (CEPF), continúan en su empeño de evidenciar ante el mundo que, en este olvidado municipio del suroccidente colombiano, los esfuerzos de conservación realizados en el Área Clave de Biodiversidad (ACB) “Serranía El Pinche”, han sido efectivos. No obstante, es necesario aunar esfuerzos adicionales para evitar la deforestación generada por la expansión de la frontera agropecuaria y garantizar su protección.

La nueva especie, Besleria santaclarensis colectada por el botánico Jhon Alexander Sánchez con sus coequiperos campesinos Fernando Joaquí y Andrés Pérez, fue descrita de manera conjunta con los botánicos Laura Clavijo y Alejandro Zuluaga. Su nombre reconoce el incomparable compromiso de la comunidad local por conservar no solo los bosques de su vereda Santa Clara, sino también por dinamizar el manejo de la Reserva Forestal Protectora Regional Serranía El Pinche de la mano de la autoridad ambiental (CRC) y Ecohabitats, generando un cambio cultural y articulando a otras veredas que han establecido sus propios acuerdos de conservación.

Desde hace casi dos décadas, en esta área clave, la alianza Ecohabitats- comunidad, viene generando noticias positivas para la conservación de la biodiversidad. En el año 2007 se registró la nueva especie de colibrí “Zamarrito del Pinche (Eriocnemis isabellae)”, en 2008 se declararon 7.256 hectáreas como área protegida bajo la categoría de Reserva Forestal Protectora Regional, en 2018 con apoyo del CEPF se suscriben acuerdos comunitarios para la ampliación de esta área protegida en 12.139 hectáreas, dependiendo tan solo que la Agencia Nacional de Tierras realice la aclaración de límites de los consejos comunitarios para proceder con su declaración formal. En 2019 se registró una nueva especie de planta para la ciencia (Pamianthe ecollis) y hoy se da a conocer la existencia de esta nueva especie de coloridas flores denominada Besleria santaclarensis.

Para el botánico Jhon Sánchez, “el descubrimiento de esta especie de planta, ha significado un proceso de aprendizaje fundamentado en la valoración del conocimiento local y eme ha permitido comprender que de nada sirve el registro de nuevas especies, si no existe una comunidad comprometida con su conservación”. Por su parte, el líder campesino Jesús Alveiro Bolaños manifiesta que “es un logro más en los procesos de conservación, siendo motivo de mucha alegría y satisfacción el saber que nuestros bosques nativos conservados, albergan muchas especies tanto de flora como de fauna que no se conocen aún por la ciencia”.

Para la Fundación Ecohabitats este reporte es una motivación más para continuar gestionando alianzas en pro de la conservación participativa de la Serranía El Pinche, cuyos resultados contundentes en territorios con dinámicas socioeconómicas complejas, evidencian que es posible la inversión segura de recursos de cooperación internacional y agencias nacionales, cuando se canalizan a través de alianzas transparentes como la establecida entre Ecohabitats y las comunidades campesinas.

Dicha motivación está implícita en los colores de las hermosas flores de Besleria santaclarensis:  el magenta haciendo alusión a la bondad y ayuda y el naranja inspirando entusiasmo y exaltación. Así entendemos este nuevo descubrimiento, “el entusiasmo de la naturaleza por exaltar la riqueza de especies y un llamado de ayuda por la conservación de la Serranía El Pinche”.

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB