Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Ríobravo, una apuesta ecoturística en el Valle del Cauca.

abril 2, 2024

Con más de 542 especies de aves y 97 especies de mariposas, el corregimiento de Ríobravo se proyecta como un sitio con alta biodiversidad en un país con alto potencial en turismo de naturaleza comunitario. Fundación Trópico, junto con el CEPF, Patrimonio Natural y Profonanpe han trabajado unidos para su consolidación.

©Fundación Trópico

Desde abril de 2023, la Fundación Trópico, con apoyo del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF), el Fondo Patrimonio Natural y Profonanpe, ha desarrollado el proyecto de fortalecimiento de 9 bioemprendimientos familiares y uno comunitario, de turismo de naturaleza en el corredor entre las KBA (Áreas Claves de Biodiversidad), Región Alto Calima y Parque Natural Regional Páramo del Duende; ubicadas en el corregimiento de Ríobravo, municipio de Calima El Darién, Valle del Cauca, Colombia. Este trabajo se ha realizado junto a la organización comunitaria campesina local, Asoríobravo.

El turismo de naturaleza es una estrategia de conservación que busca generar procesos educativos y de conocimiento dirigidos a la conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, para lograr mejoras socioeconómicas de las comunidades locales, basadas en la biodiversidad y los sistemas campesinos tradicionales. Con este proyecto se da continuidad al ya iniciado con el apoyo del CEPF en 2019.

Fundación Trópico y Asoríobravo, decidieron seguir apostando a la conservación y el desarrollo local basado en la biodiversidad, con mucha ilusión y el convencimiento de que el esfuerzo y la creación de alianzas con diferentes actores, ayudará a consolidar a Ríobravo como un destino de turismo de naturaleza, especialmente centrado en sus más de 522 especies de aves y 97 de mariposas, como un sitio con alta biodiversidaden  el país y  el mundo, así como cuenta con un interesante proceso de turismo de naturaleza comunitario en crecimiento.

©Fundación Trópico

Por esto, en el proyecto se realizó un curso de monitoreo comunitario de la biodiversidad con jóvenes y mayores; y también se ha capacitado a los diferentes actores que asisten a los escenarios locales como Sistema Municipal de Áreas Protegidas -SIMAP, Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental-Cidea, Comités de Comanejo de las áreas protegidas Reserva Forestal Protectora Regional Río Bravo y Parque Natural Regional Páramo del Duende, a las administraciones municipales, entre otros actores, para dar a conocer la presencia de la gran biodiversidad de Ríobravo, y de las especies amenazadas local, nacional y globalmente, que son reconocidas en las dos KBA locales. 

En el proyecto se ha realizado el fortalecimiento en turismo de naturaleza de dos organizaciones comunitarias para apostarle a la formalización de los bioemprendimientos desde las normas vigentes. Esto se ha realizado a través de dotación de equipos para la práctica del turismo de naturaleza como binoculares y radioteléfonos; apoyo en establecimiento de alianzas con operadores experimentados en el tema, participación en eventos de turismo para promocionar los bioemprendimientos, tales como la asistencia al Colombia Birdfaire y a la Feria de Anato en Bogotá, entre otros. Con esto se espera generar aprendizajes al conocer otras experiencias más y menos avanzadas, así como establecer contactos y alianzas. Igualmente, se les ha apoyado con el diseño de los portafolios de servicios de turismo de naturaleza y con implementaciones para mejora de la capacidad de recepción de eco y agro turistas.

Como resultados de este proyecto a la fecha, se puede mencionar que se logró aumentar en 100% los ingresos de dos bioemprendedores y en 20% en otro. Se fortaleció la capacidad de las comunidades para la gestión del turismo de naturaleza. Se aumentó la conciencia sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad, y se ha fortaleció la gobernanza de ambas KBA y sus áreas protegidas.

Este proyecto ha logrado interesar no solo a propios sino a foráneos y por ello, ha contado también con otros aliados como la iniciativa de Conserva Aves, American Bird Conservancy ABC y Rainforest Trush. También se ha logrado trabajar de la mano con la autoridad ambiental CVC y con los municipios de Calima El Darién y Restrepo. Se esperan muchos más resultados positivos de este proceso.

©Fundación Trópico

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB