Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Rescate de semillas tradicionales en el resguardo Koreguaje Jericó Consaya

agosto 4, 2021

Noticia publicada por Visión Amazonía.

En Caquetá, 55 mujeres indígenas del resguardo Koreguaje Jericó Consaya, se encuentra fortaleciendo las tradiciones de sus pueblos para garantizar la permanencia de su cultura en el tiempo y a la vez conservar su entorno natural

El proyecto titulado AÛNÁMÉ ÛKOÑÛA (Comida y medicina tradicional) es coordinado por Alexandra Gutierrez Piranga, una joven indígena Koreguaje que retornó al resguardo luego de irse a sus quince años a explorar el mundo occidental.

Según ella, los jóvenes en su comunidad han perdido el interés en las formas de cultivar y no conocen sus semillas tradicionales ni las prácticas ancestrales de medicina tradicional.

Por esta razón, el proyecto socioambiental que adelantan con el apoyo del Programa de Pequeñas Donaciones GEF Colombia y Visión Amazonía se enfoca en el fortalecimiento de la chagra y huertas comunitarias e individuales, la recuperación de semillas ancestrales y la transmisión de conocimientos sobre medicina tradicional.

“Yo nunca he tenido capacitaciones, pero con este proyecto ya sé qué es un proyecto y cómo se hace, sé cómo coordinarlo y así mismo sé coordinar a las mujeres. Entonces, estamos ahí a la par con los hombres”. Aseguró Alexandra.

En el año 2020, ella lideró junto con 54 mujeres indígenas su resguardo la creación del comité de mujeres con el propósito de tener mayor participación en la toma de decisiones al interior de la comunidad y visibilizar el rol de la mujer Koreguaje en torno al cuidado del territorio y la familia.

Una vez constituido, el grupo de mujeres participó en la convocatoria “#MujeresCuidadorasdelaAmazonía” y su propuesta fue seleccionada junto con 69 más.

Dedicada específicamente a empoderar a las mujeres indígenas para que no solo participen, sino que se conviertan en líderes de la conservación y la gobernanza en sus territorios colectivos, Cuidadoras de la Amazonía es una alianza que involucra a aproximadamente 2.500 mujeres indígenas en los departamentos de Vaupés, Amazonas, Putumayo, Caquetá Guaviare y Guainía, en el sureste de Colombia.

!Extendemos un fuerte aplauso a las mujeres del resguardo  indígena Koreguaje Jericó Consaya por su aporte a la #conservación de la biodiversidad   y las animamos a seguir trabajando para hacer sus sueños realidad!

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB