Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Quesos del Caquetá: alternativa productiva y sostenible contra la deforestación

septiembre 2, 2024

  • 400 familias productoras de leche hacen parte de la estrategia anti-deforestación por medio del fortalecimiento de su cadena productiva.
  • Caquetá ha asumido el reto de elaborar quesos tradicionales de regiones como Tolima, el Pacífico y la Sabana con recursos propios de su tierra.
  • La Marca Colectiva QC es el resultado de un trabajo colaborativo entre pequeños productores y Visión Amazonía para rescatar los productos autóctonos de Caquetá en un solo lugar.

Noticia publicada por Visión Amazonía.

Cada vez son más las estrategias implementadas que buscan mitigar el fenómeno de la
deforestación en la región amazónica, es por esto que el programa Visión Amazonía, iniciativa del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con apoyo internacional de Noruega, Alemania y el
Reino Unido, ha encaminado cada uno de sus pilares en torno a incentivar alternativas productivas
que con su sostenibilidad favorezcan al medioambiente.

Es así como uno de los componentes más importantes del Pilar 3 -Desarrollo Agroambiental-, es el
fortalecimiento de cadenas de valor de productos como leche, carne o cacao, que busca mejorar la
productividad del mercado y la calidad de vida de las comunidades en departamentos como
Putumayo, Guaviare y Caquetá.

“A través de programas como Visión Amazonía estamos impulsando la producción sostenible en las
diferentes regiones del país, acompañando a los campesinos y productores a mejorar su cadena
productiva, en la cual el bosque sea el centro, sin dejar de lado las tradiciones y las finanzas de la
comunidad. Comprobando que es posible producir conservando y conservar produciendo”, comentó
el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Correa.

De tal forma, surge la consolidación del Pacto Caquetá como la base de un acuerdo social, donde la
sociedad trabaja de manera articulada con la institucionalidad, para cumplir objetivos que promuevan
tanto la economía local y el desarrollo colectivo de la comunidad, como la conservación ambiental.
Bajo este marco, surge la Denominación de Origen y Marca Colectiva Quesos del Caquetá, un
proyecto apoyado por Visión Amazonía, ejecutado por Red Caquetá Paz y el Comité Departamental
de Ganaderos, que brinda a pequeños productores amplia capacitación con respecto a la
deforestación, comprendiendo el tema a profundidad y trabajando sobre el concepto de sostenibilidad
dentro del sistema productivo, con el objetivo de mantener una relación armónica con los bosques y
garantizar una producción de leche con la mejor calidad.

“Es el rescate de un protocolo que responde a la tradición y de manera organizada hace la transición
de un producto considerado masivo hacia un producto excelso de mesa, con trazabilidad, donde las
leches son testeadas y monitoreadas, entonces evolucionamos a un proceso de cadena de valor (…)
donde aseguramos que toda la cadena está siendo monitoreada de alguna manera” explica Felipe
Eslava, miembro de QC Caquetá.

Hoy son 10 industrias asociadas las que participan en esta iniciativa y cuentan con la capacidad de
favorecer a 1.500 familias, de las cuales 400 han apostado a producciones más limpias y sostenibles,
es por esta razón que se estima garantizar para ellos un mercado a largo plazo, como incentivo, por la conversión de su ganadería en un modelo mucho más comprometido con la conservación y el
progreso de la economía departamental y de las comunidades.

Marca Colectiva QC: una apuesta de recuperación cultural

Quesos del Caquetá reúne los 16 municipios del departamento, lo cuales desde su individualidad
cumplen con la capacidad de producir quesos auténticos, hechos y transformados en territorio
caqueteño con un valor agregado importante; todo el proceso es construido por campesinos oriundos
de la región que han ayudado en la evolución, el cuidado, y ordeño de vacas criollas bajo el Protocolo
Cultural Tradicional, rescatado y reglamentado por el Comité Departamental de Ganaderos.

Esto ha representado un reto cultural para los participantes de la estrategia, ya que actualmente se
elaboran tres tipos de queso protegido: el quesillo, el queso doble crema y el queso picado salado,
cada uno de estos originales y comunes en otras regiones como el Tolima, el Pacífico y La Sabana,
con particulares métodos, tratamientos y procesos. Por eso, Quesos del Caquetá ha procurado
acoplar las herramientas y recursos departamentales para rescatar la tradición, el sabor y la calidad
de dichos quesos ejemplares en un mismo lugar, lo que se denomina: Marca Colectiva QC.

Felipe Eslava agrega que “el programa Visión Amazonía nos invitó a consolidar toda esa cadena de
valor en un punto de venta directo, que fue la Marca Colectiva QC y la Tienda QC, ese componente
nos da como resultado el perfeccionamiento de una técnica dentro de las fincas asociadas a las rutas
de leche, que pertenecen a una industria local que se fortalece en el tiempo”.

Esta franquicia representa un motor comercial, en el cual se afianza la compra de un queso,
resultado de una producción limpia, de calidad más fuerte y próspera para todos. Así es como surge
la estrategia comercial Ruta del Queso que cubre más de 29 rutas recolectoras de leche, 5.034
hectáreas en acuerdos de conservación, 33 referencias de un portafolio colectivo estandarizado a lo
largo de 10 municipios del departamento, que aportan conocimientos y productos en torno a las
exigencias del mercado.

“Los emprendimientos nacionales son la base del desarrollo socioeconómico de nuestra marca,
entonces vamos a sumar muchos puntos de venta a nivel nacional con la ayuda de emprendedores
locales, de otras regiones o ciudades del país, para lograr transmitir ese sentimiento de terruño y
trazabilidad expresado en queso “ asegura Eslava.

Las virtudes de la Amazonía como un valor agregado y diferenciador

Este proceso diferenciador es posible, también, gracias al tesoro natural amazónico que rodea al
Caquetá, pues son sus recursos naturales los que aportan beneficios a cada uno de los municipios
para lograr el desarrollo de cadenas de valor más sostenibles, donde prevalece la lucha continua y
colaborativa de la comunidad por detener la deforestación y reducir el impacto ambiental.

“Para continuar viviendo las condiciones amazónicas debemos tener la Amazonía viva, bosque en
nuestras fincas, aguas puras, biodiversidad, aves, todos los mamíferos posibles, esa es la expresión
del pulmón del mundo, para que su leche a través de la relación suelo, planta, animal, hombre,
exprese todo el poder, toda la grasa tan noble, toda la crema que nos entrega la vaca criolla.” dice
Felipe.

Por esta razón es necesario ejecutar acuerdos ambientales que se enfoquen en adicionar áreas de
bosque, convenios de conservación dentro de las fincas y desarrollar alianzas productivas, donde
todos los actores involucrados reconocen lo importante que es salvaguardar el territorio y establecer
alternativas productivas como el queso anti-deforestación.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB