Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

¿Qué logró Visión Amazonía en su primera fase?: los hitos de REM I

agosto 16, 2024

  • Entre 2016 y 2023, Colombia ha sido testigo de la implementación del programa REM I Visión Amazonía. Su norte: promover un modelo de uso sostenible del territorio amazónico.
  • Durante estos siete años, Visión Amazonía ha llegado al 70 % del territorio indígena en el país, ha impactado positivamente a 12.465 familias campesinas y ha conseguido acuerdos de conservación que cubren 318.644 hectáreas amazónicas.
  • Desde la implementación de REM I, la tasa de deforestación en Colombia ha venido reduciéndose. En 2023, se alcanzó la cifra más baja en 20 años.

Noticia publicada por Visión Amazonía.

Agosto de 2024. En 2017, la deforestación en la Amazonía colombiana llegó a la cifra más alta en dos décadas. En aquel año, mientras se deforestaban unas 144.0000 hectáreas de bosque, calentaba motores REM I, un programa del gobierno colombiano vinculado al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que, con el apoyo financiero del Reino Unido, Alemania y Noruega, llegó al país con el propósito de impulsar estrategias de conservación del bioma amazónico y el uso sostenible de sus recursos naturales.

Para 2023, seis años después desde la implementación de REM I, la deforestación llegó a mínimos no vistos desde 2001, con 44.000 hectáreas. Actualmente, la deforestación es un 70% menor frente a aquel funesto 2017.

De acuerdo con las estimaciones de Visión Amazonía, de continuar con este ritmo, el país podría alcanzar una deforestación neta de cero en el bosque amazónico para 2030.

¿Qué ha pasado en estos siete años? El programa REM Visión Amazonía desde 2016 presenta los resultados de su primera fase.

Siete años de REM I

El programa REM I ejecutado por Visión Amazonía se desarrolla en cinco pilares que promueven un modelo de sostenible del territorio amazónico.

Estos pilares trabajan de manera coordinada ejecutando acciones que impulsan el aprovechamiento sostenible del bosque, formula planes de ordenamiento y manejo ambiental y forestal, promueve acuerdos con entes territoriales, asociaciones de campesinos y comunidades indígenas para reducir la deforestación en la Amazonía.

  1. Gobernanza forestal
  2. Planificación y Desarrollo Sectorial Sostenible
  3. Desarrollo Agroambiental
  4. Oportunidades
  5. Territorio y Ambiente

Con estos cinco pilares como norte, el programa REM I desarrolla acciones como la recuperación de áreas degradadas y deforestadas, la implementación de sistemas agroforestales y pone en marcha iniciativas de manejo forestal sostenible.

En siete años, REM I ha buscado apoyar decididamente aquellos proyectos productivos con el potencial de transformar las realidades de las familias indígenas en el territorio. Las mismas comunidades implementan esas iniciativas desde su ancestralidad, con el apoyo de Visión Amazonía en equipos, acompañamiento financiero o fortalecimiento de la institucionalidad presente.

Para ello, abrió cuatro convocatorias que contaron con 139 proyectos que terminaron impactando positivamente en el 70 % de los territorios indígenas.

Se estructuró el Incentivo Forestal Amazónico (IFA), un esquema de pago por servicios ambientales que impactó positivamente a 2.571 familias. Durante tres años, estas familias se comprometieron a conservar 124.856 hectáreas de bosque.

Además, en el marco de REM I se diseñaron instrumentos financieros verdes como los ‘Créditos verdes’ con el Banco Agrario. Desde lo educativo, el programa desarrollado numerosas iniciativas pedagógicas, como las ‘Escuela de Selva’ y la financiación de proyectos ambientales escolares.

En el ámbito productivo, REM I ha permitido fortalecer cadenas productivas de maderables y no maderables del bosque como asaí, caucho, cacao, canangucha, así como ha orientado y fortalecido la capacidad instalada de diferentes proyectos de turismo de naturaleza.

Uno de los logros principales de REM I en estos siete años ha sido potenciar el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono, transformándolo en una herramienta poderosa que no solo detecta la deforestación en tiempo real, sino que también revela el cuándo, el cuánto y el dónde con precisión.

Destaca también la consolidación de tres Núcleos de Desarrollo Forestal y la Biodiversidad (NDFyB), los cuales tienen como objetivo transformar social, económica y ambientalmente zonas específicas a partir de acuerdos sociales y de conservación; el ordenamiento ambiental del territorio, el fortalecimiento institucional y la generación de una agenda ambiental para la paz.

Estos tres núcleos son: NDFyB Los Puertos, en Calamar, departamento del Guaviare, compuesto por 23 familias en 6.291 hectáreas; NDFyB Orotuyo, en Solano, Caquetá, compuesto por 33 familias en 10.000 hectáreas, y el NDFyB Nueva Ilusión, en Cartagena del Chairá, Caquetá, conformado por 144 familias en 30.000 hectáreas.

En siete años de aprendizajes y sueños cumplidos, REM I ha sido un catalizador fundamental para transformar las realidades de las familias indígenas en sus territorios. A través de su apoyo decidido, tanto en recursos como en acompañamiento, las comunidades han podido implementar iniciativas arraigadas en su ancestralidad, con el respaldo de Visión Amazonía en equipos, financiamiento y fortalecimiento institucional.

REM II, el compromiso continúa

La culminación de REM I marca el principio de una nueva fase: REM II. El horizonte será seguir reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero de la deforestación en Colombia y utilizar de manera sostenible los bosques naturales con los pueblos que los habitan.

Dentro de sus objetivos, REM II consolidará los Núcleos de Desarrollo Forestal (NDFyB) en el marco de una estrategia integral de intervención en el territorio, aportando a la reducción de la deforestación; asimismo, REM II dirigirá esfuerzos para fortalecer a las comunidades indígenas en su gobernanza ambiental del territorio y las entidades territoriales y autoridades ambientales nacionales y regionales en gestión y gobernanza forestal y en el control de la deforestación. Para ello, REM II contará con un presupuesto de $33,4 millones de euros ($160.000 millones de pesos colombianos).

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB