Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Hotspot Andes Tropicales

Equipo Regional de Implementación - RIT

11. CEPF
profonanpe
1. Patrimonio Natural
31. ACEAA - nuevo
32. Futuro Latinoamericano

El Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos, es una iniciativa conjunta de la Agencia Francesa de Desarrollo, Conservación Internacional, la Unión Europea, la Fundación Hans Wilsdorf, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Gobierno de Japón y el Banco Mundial. El programa del CEPF en los Andes Tropicales está financiado por el Gobierno de Canadá a través de Asuntos Globales Canadá. La meta fundamental es asegurar que la sociedad civil se dedique a conservar la diversidad biológica.

En los Andes Tropicales la iniciativa es liderada por el Equipo Regional de Implementación -RIT- el cual está conformado por Patrimonio Natural en Colombia, Profonanpe en Perú, ACEAA en Bolivia y Futuro Latinoamericano en Ecuador. El objetivo del Fondo es apoyar con donaciones a organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la conservación de lugares estratégicos para la biodiversidad. Específicamente, el CEPF concede donaciones a organizaciones no gubernamentales y del sector privado, así como a individuos, para que puedan conservar ecosistemas críticos, ubicados en “hotspots” o “sitios calientes” de biodiversidad. Los recursos llegan directamente a grupos de la sociedad civil para fortalecer la conservación, en trabajo conjunto con socios gubernamentales

Tiempo de implementación

Fase III - 2022 - 2027

Fase II - 2015 - 2021

Inversión en Colombia Fase 3.2

Pequeñas donaciones:

352.000 USD

Grandes donaciones:

1.362.501 USD

Total: 

1.714.501 USD

Inversión en Colombia Fase 3.1

Pequeñas donaciones:

392.481 USD

Grandes donaciones:

689.318 USD

Total: 

1.081.799 USD

Áreas geográficas de inversión

Corredor Paraguas – Munchique / Bosques Montanos del Sur de Antioquia.

Corredor binacional Awá – Cotacachi – Illinizas (Colombia)

Mecanismo de atención y resolución de quejas

El Equipo Regional de Implementación - RIT - para el Hotspot de los Andes Tropicales de Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador Fase III, pone a sus disposición este mecanismo para que todos los socios de CEPF puedan notificar sus quejas y hacerles seguimiento. Le pedimos por favor lo lea atentamente y siga las instrucciones.

Mecanismo de atención y resolución de quejas. 

Recuerde que en Patrimonio Natural contamos con otro mecanismo de PQRRS en nuestras sección: contacto y PQRS de la web de Patrimonio Natural. Aquí  también puede radicar su queja.

¿Qué es un hotspot de biodiversidad?
¿Cómo funcionamos?
Líneas estratégicas
¿Qué es un hotspot de biodiversidad?

¿Qué es un hotspot de biodiversidad? de Patrimonio Natural

¿Cómo funcionamos?
¿Cómo funcionamos? de Inducción Patrimonio Natural
Líneas estratégicas

Líneas estratégicas fase III de Patrimonio Natural

Powered By EmbedPress

Entérate de todo lo que pasa en nuestro Hotspot

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB