Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

‘Protegiendo la Amazonía desde mi escuela de selva’ seguirá educando a las futuras generaciones en la región

febrero 8, 2022

  • El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a través del Programa Visión Amazonía, forma a campesinos que habitan en los municipios más afectados por la deforestación.
  • En 2022, ‘Protegiendo la Amazonía desde mi escuela de selva’ está capacitando a 2.000 niños de los municipios de San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá, Solano, Puerto Leguízamo y Puerto Guzmán.
  • Los beneficiados de esta iniciativa están en un proceso de formación orientado al aprovechamiento sostenible de los bosques y la promoción de la conservación de la Amazonía.

Noticia publicada por Visión Amazonía.

Bogotá, 7 de febrero de 2022. En Florencia, Caquetá se llevó a cabo un encuentro entre la comunidad y personal de Visión Amazonía -iniciativa del Ministerio de Ambiente- para planificar la continuidad de la implementación para este 2022 de ‘Protegiendo la Amazonía desde mi escuela de selva’, una estrategia de educación ambiental que suma a las nuevas generaciones de campesinos en la protección y el aprovechamiento sostenible de los bosques amazónicos.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en cabeza del Programa Visión Amazonía, desde el 2020 está capacitando a 2.000 niños y niñas de los municipios de San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá, Solano, Puerto Leguízamo y Puerto Guzmán.

Los menores, que habitan en los principales focos de la deforestación en el país, hacen parte de los más de 50 Proyectos Ambientales Escolares -PRAES- que contempla el pilar de Gobernanza Forestal de Visión Amazonía, en el marco de un proceso de formación que desarrollará sus capacidades de empoderamiento ambiental para que, una vez culminada la capacitación, lideren acciones que contribuyan a reducir la deforestación.

Intercambio de saberes

Los árboles de la Amazonía tienen, como mínimo, medio centenar de relaciones ecológicas con otros seres vivos (insectos, aves, mamíferos, peces, microorganismos del suelo, etc.); además, frutos como los de la canangucha (palma que alcanza los 35 metros de altura) y las semillas de sacha inchi son muy beneficiosos para la salud.

Estos y muchos otros datos hacen parte del vasto conocimiento que poseen las comunidades indígenas sobre la Amazonía, pero que desconocen muchas familias campesinas o descendientes de colonos.

Es por ello que ‘Protegiendo la Amazonía desde mi escuela de selva’ es un importante mecanismo para dar a conocer las bondades de los bosques amazónicos y sus diferentes alternativas de aprovechamiento sostenible.

Así, el pilar de Gobernanza Forestal de Visión Amazonía ha puesto en marcha junto a las comunidades participantes diferentes iniciativas como: Avistamiento de aves (aviturismo) en El Camuya (Caquetá), el ‘Túnel Verde’ de Ciudad Yarí (San Vicente del Caguán) o ‘Mis Productos Amazónicos’; esta última es una propuesta pedagógica que, por ejemplo, enseña a campesinos a transformar el asaí o a usar el chontaduro en un delicioso pastel.

Cabe destacar que, el Programa avanza con otras iniciativas educativas, como es el caso de ‘Escuela de Selva’ que ha formado exitosamente a Gestores Comunitarios de Selvas, quienes reciben capacitación sobre temas como formulación y gestión de proyectos, ecosistemas estratégicos y manejo del bosque amazónico, entre otros conocimientos que luego son replicados en sus comunidades.

Estos proyectos se realizan con el acompañamiento del Programa Visión Amazonía y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el apoyo de los gobiernos de Reino Unido, Alemania y Noruega.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB