Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Proceso comunitario Estrella Fluvial Inirida en la 14ª Conferencia de la Convención de Ramsar

noviembre 8, 2022

Noticia publicada por Corazón de la Amazonía.

En el marco de la COP 14 la viceministra de políticas y normalización ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Sandra Vilardy manifestó que “Para Colombia los Humedales son una prioridad ya que ocupan por lo menos el 26% de nuestro territorio, dada su importancia como ecosistema estratégico para la biodiversidad, marina, costera y continental, su capacidad de regulación del ciclo del agua y fijación de carbono y especialmente por su papel suministrador de contribuciones para el bienestar de millones de personas y la consolidación de nuestra identidad cultural”.

Precisamente uno de esos procesos entorno a los humedales es el que se desarrolla en la Estrella Fluvial de Inírida (EFI), en donde a través de la Mesa Ramsar EFI y la articulación con entidades como el MinAmbiente, el Instituto SINCHI, la Corporación CDA y organizaciones no gubernamentales como WWF y la Fundación Omacha se ha logrado consolidar una fuerte dinámica para la conservación del agua y el bosque para un desarrollo sostenible de las comunidades que habitan este importante ecosistema, lo que se ha traducido en un Plan de Manejo que se construyó e implementa de manera participativa.

En el marco del proyecto Corazón de la Amazonia, se han fortalecido procesos de monitoreo de fauna y flora, control y vigilancia y liderazgos comunitarios para empezar a cumplir con lo consolidado en esa ruta que colectivamente se construyó en ese Plan de Manejo, que en este evento se contó al mundo como ejemplo de un trabajo articulado para proteger y generar un desarrollo sostenible en ecosistemas tan estratégicos como los humedales.

Bajo el lema “Acción en favor de los humedales para las personas y la naturaleza” se desarrolla en Ginebra (Suiza) del 5 a 13 de noviembre de 2022 este encuentro que cuenta con una delegación de Colombia en donde se espera que la Viceministra participe activamente en las negociaciones de las resoluciones más estratégicas en esta COP 14, defendiendo la posición del país, teniendo en cuenta las lecciones aprendidas, los aciertos y los retos de la experiencia Colombiana en los temas relacionados con la protección de los Humedales, el uso sostenible y el Ordenamiento Ambiental del territorio alrededor del agua según las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.

Siga el desarrollo de este evento en https://enb.iisd.org/convention-wetlands-ramsar-cop14-5nov2022

El proyecto ASL Corazón de la Amazonía es financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente es implementado por el Banco Mundial, y se ejecuta a través de Patrimonio Natural en coordinación con el Ministerio de Ambiente, Parques Nacionales, los Institutos IDEAM y SINCHI, las Corporaciones CDA y Corpoamazonia.

Corazón de la Amazonía – Conectando la biodiversidad con el uso sostenible.

Síguenos en nuestras redes sociales y entérate de todo lo que sucede en el Corazón de la Amazonía. https://twitter.com/CorazonAmazonia

https://www.facebook.com/CorazonDeLaAmazonia

https://www.instagram.com/corazondelaamazonia

https://www.linkedin.com/in/corazondelaamazonia/

www.corazondelaamazonia.org

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB