Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Mujeres en la conservación: equidad y liderazgo en la Serranía de los Paraguas

septiembre 25, 2025

La Red de Mujeres Campesinas, Serraniagua y el CEPF fortalecen en la Serranía de los Paraguas el liderazgo femenino que une equidad de género y conservación. Las mujeres rurales se consolidan como protagonistas en la gobernanza ambiental y en la sostenibilidad del territorio.

La Serranía de los Paraguas que conforma el límite natural entre el Valle del Cauca y Chocó en Colombia como parte del Hotspot Andes Tropicales, el más biodiverso del planeta, se ha convertido en un territorio donde las mujeres campesinas lideran procesos para la equidad de género y la conservación de la biodiversidad.

Desde la Red de Mujeres Campesinas y la Corporación Serraniagua con el apoyo del Fondo de Alianzas para Ecosistemas Críticos CEPF, se avanza en una agenda que combina comunicación comunitaria, gestión ambiental y fortalecimiento organizativo con lentes de mujer campesina.

Avances en política de genero

La construcción de una política de género desde la base comunitaria está marcando un hito en los procesos organizativos. A partir de un diagnóstico participativo con más de 87 campesinas y campesinos, la Corporación Serraniagua y la Red de Mujeres Campesinas conformada por 126 mujeres, están consolidando una propuesta que responde a las realidades y necesidades del territorio rural.

Este proceso reconoce la diversidad social y cultural, el papel central de la familia y la urgencia de transformar las relaciones de género en clave de equidad.

Entre los logros alcanzados se destacan:

  • Trabajo colaborativo con más de 100 familias participantes considerando el enfoque de masculinidades inclusivas.
  • Considerar la complementariedad generacional para enriquecer los aportes de los jóvenes y los niños.
  • Creación de espacios protectores y de confianza junto con mecanismos legales y comunitarios de protección.
  • Redes juveniles de colaboración, 40 jóvenes vinculados.
  • 32 encuentros, espacios de intercambio de saberes y capacitaciones realizadas en equidad de género.
  • Liderazgo y participación de 8 colectivos comunitarios.
  • 10 aliados estratégicos

Este esfuerzo evidencia cómo las comunidades rurales están dando pasos firmes hacia una organización más justa, equitativa e interseccional.

Comunicación para la conservación

En la Serranía de los Paraguas, a través de la Red de Mujeres Campesinas se ha venido tejiendo un proceso de liderazgo comunitario que une conservación ambiental, comunicación popular y equidad de género y  se ha diseñado un Plan de Comunicaciones para el 2025.

Esta herramienta integra tres pilares: prensa artesanal, radio comunitaria y redes sociales fortaleciendo la estrategia de comunicaciones para Andes Tropicales en alianza con CEPF y las organizaciones del hotspot. Este esfuerzo busca visibilizar la vida en el campo y promover la conciencia ambiental desde una mirada femenina, alcanzando a más de 150 familias de la Serranía.

Uno de los espacios más significativos es el programa radial ‘De Mujer a Mujer’, transmitido cada viernes por la emisora comunitaria ‘El Cairo Stéreo 88.7 FM’, con cobertura a la población del DRMI Serranía de los Paraguas. Este programa se ha convertido en una plataforma de diálogo y reflexión.

En este espacio se han abordado días ambientales conmemorativos, conectando la biodiversidad con los derechos de las mujeres rurales. En lo que va del año, se han emitido más de 27 programas que han integrado temáticas relevantes para la comunidad, como los conflictos de coexistencia con felinos, las aves de la Serranía y el fortalecimiento de la participación social en los SIMAP.

Mujeres en la gestión ambiental

La Serranía de los Paraguas, reconocida como Área Clave para la Biodiversidad (KBA), fortalece su conservación gracias a planes estratégicos, herramientas de monitoreo y alianzas comunitarias en las que las mujeres tienen un rol central. Este territorio es hábitat de 37 especies amenazadas de aves, 25 de anfibios y 14 de mamíferos, cuya protección se ha convertido en una prioridad para los procesos comunitarios.

Los Sistemas Municipales de Áreas Protegidas (SIMAP) son un ejemplo de gestión local con impacto:

  • En San José del Palmar, se implementó un plan de acción para reducir amenazas a la biodiversidad, con un plan operativo anual aprobado, la identificación de 9 predios estratégicos que suman más de 160 ha para las conectividades ecoregionales, ubicados en 7 veredas y 6 microcuencas claves.
  • En El Cairo, se desarrolla un innovador mecanismo de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) que fomenta la participación de las mujeres, con 4 predios estratégicos ubicados en las microcuencas San Rafael/ y La Trinidad. Este modelo beneficia directamente a 18 familias campesinas, para un total de al menos 80 personas, en el SIMAP de El Cairo se protegen 1680 ha en 35 áreas protegidas.

Sostenibilidad y trabajo comunitario

Los modelos promovidos, como el PSA, la comunicación comunitaria y la política de género, no solo fortalecen la conservación, sino que garantizan sostenibilidad a largo plazo. La participación de mujeres, jóvenes y familias campesinas muestra que la gobernanza ambiental es más efectiva cuando se construye desde la base comunitaria.

Tatiana, la Montañera, integrante del equipo de comunicaciones comunitarias de la Red de Mujeres Campesinas.

“Como joven campesina, me encanta hacer parte del equipo de Comunicaciones Comunitarias de la Red de Mujeres para mostrar cómo es la vida bonita que llevamos en el campo, en sintonía con la naturaleza”.

Estefany Álvarez – Grupo Ambiental Juvenil Águilas Crestadas

“Acompañar estos procesos ha sembrado en mí el compromiso de defender nuestro territorio, con cada encuentro de la Red florece la palabra, el cuidado y la fuerza que nace cuando las mujeres nos juntamos”.

James Díaz, representante Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC)

“En este momento el SIMAP de El Cairo, es uno de los más activos del norte del Valle del Cauca, tiene todas las opciones y visiones para el futuro, para mejorar el entorno y la calidad de vida de cada uno de los actores que participan.  Las entidades no son capaz solas, las entidades son las que regulan, las que tratan de organizar, pero las que hacen las actividades realmente son las organizaciones comunitarias y las acciones individuales que se puedan organizar desde allí”.

Alianzas que potencian el liderazgo femenino

El avance de estos procesos ha sido posible gracias al respaldo del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) y de su equipo en Colombia, liderado por el Fondo Patrimonio Natural.

El Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos es una iniciativa conjunta de La Agencia Francesa de Desarrollo, Conservación Internacional, la Unión Europea, la Fundación Hans Wilsdorf, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Gobierno de Canadá, el Gobierno de Japón y el Banco Mundial. La meta fundamental es asegurar que la sociedad civil se dedique a conservar la diversidad biológica.

Redacción: María Antonia Franco López – Comunicaciones Serraniagua

Fotografías: Corporación Serraniagua

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB