Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Ministro de Ambiente entrega documentos técnicos para actualización de planes de ordenamiento territorial a 16 municipios de la Amazonía

abril 21, 2021

Noticia publicada por Visión Amazonía.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través del programa Visión Amazonía, apoyó con asistencia técnica a 16 municipios con las más altas tasas de deforestación de 2017, según el reporte del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), haciéndole ajustes a sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT).

“Estamos haciendo frente a la deforestación con una estrategia integral. Con programas como Visión Amazonía trabajamos de la mano de las comunidades para ofrecerles alternativas productivas, sostenibles, lícitas y rentables. Con las demás entidades del Estado como las corporaciones, la Fiscalía y la Fuerza Pública también venimos trabajando en esta tarea, porque la riqueza de Colombia frente al mundo son los recursos naturales, la biodiversidad, nuestros bosques, y tenemos que protegerla para garantizar la vida, el agua y los alimentos”, manifestó en el evento virtual el ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa.

Los POT son instrumentos de planificación que orientan el proceso de ocupación y transformación del territorio, una herramienta para que los alcaldes ejecuten sus planes de desarrollo bajo los principios de equidad, sostenibilidad y competitividad. Son necesarios, también, para sincronizar las políticas locales y los lineamientos nacionales, y en este caso, para ayudar a reducir a cero la deforestación en las diferentes regiones.

La actualización de los POT es importante con miras a la adaptación del cambio climático a través de estrategias medibles de tipo preventivo, obligatorio, correctivo y pedagógico. Los municipios que recibieron este acompañamiento son Uribe, La Macarena, Mapiripán, Vista Hermosa y Puerto Rico (Meta); San José, El Retorno, Calamar y Miraflores (Guaviare); Solano, San Vicente, Puerto Rico y Cartagena del Chairá (Caquetá); Puerto Leguízamo y Puerto Guzmán (Putumayo), y Carurú (Vaupés).

La asistencia técnica fue exitosa, por eso, el Ministerio decidió apoyar a otros 12 municipios para cumplir no solo con lo ordenado por la Corte, sino para aportar en la construcción de modelos que beneficien a la Amazonía. Los que recibirán la misma asesoría a partir de agosto de este año son: Inírida, Barrancominas (Guainía); Mitú, Taraira (Vaupés); Piamonte, Santa Rosa (Cauca); Leticia (Amazonas); Florencia, San José del Fragua (Caquetá); Puerto Asís (Putumayo), y Córdoba y Potosí (Nariño).

El ajuste de los POT consolida, además, el desarrollo sostenible, en consonancia con el Modelo de Ordenamiento Territorial para la Amazonía (MOTRA), y permite trabajar en las necesidades específicas de la región y alcanzar un crecimiento y una ocupación del territorio diferenciales.

Retos para las alcaldías

Estos documentos fueron construidos por un equipo de expertos de Visión Amazonía, la Dirección de Ordenamiento Territorial del Minambiente y el Consorcio Unión Temporal Visión Amazonía, en coordinación con delegados de las mencionadas alcaldías.

La asistencia técnica arrojó cinco productos: el documento técnico de soporte; el programa de ejecución con indicadores para que todo sea medible; el acuerdo para que este sea discutido por el Consejo Municipal de Ordenamiento Territorial; el documento resumen, y la cartografía.

La articulación entre el Plan de Desarrollo municipal, el POT y demás instrumentos es la clave para tener una visión de conjunto en la que quepan todos los actores sociales, institucionales y locales, incluyendo a las comunidades indígenas que habitan la región, con el propósito de consolidar la conectividad ecológica, fomentar la reconversión del modelo productivo y propiciar un desarrollo sostenible y otro forestal.

“Los indígenas son dueños de la mayor parte del territorio amazónico, tienen un gran valor en la reconversión del modelo productivo, para que sea una oportunidad para el turismo de naturaleza, los negocios verdes, los servicios ambientales y, sobre todo, en la estabilización de la frontera agropecuaria”, dijo Carlos Eduardo Correa, quien además agradeció a los gobiernos de Alemania, Reino Unido y Noruega por su apoyo al país y a los colombianos en esta lucha contra la deforestación, cuya meta es reducirla a cero al año 2030.

El Minambiente les brindó este apoyo a los municipios luego de que la Corte Suprema de Justicia les ordenara, en 2018, actualizar e implementar sus POT.

Conoce más aquí: https://bit.ly/3aximUh

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB