Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Más de 700 personas del área rural de San Vicente del Caguán invitados a ser parte del Incentivo Forestal Amazónico –IFA

octubre 4, 2021

  • Gira busca posicionar el Incentivo Forestal Amazónico en zona rural de San Vicente del Caguán.
  • 12 veredas con altas tasas de deforestación interesadas en procesos de conservación.
  • Reducir la deforestación en la Amazonía a través de Pagos por Servicios Ambientales ha demostrado una efectividad de más del 90%.

Noticia publicada por Visión Amazonía.

Bogotá, septiembre 30 de 2021.  El programa Visión Amazonía, iniciativa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, financiado por los gobiernos de Alemania, Reino Unido y Noruega, llevó a cabo una gira de socialización del Incentivo Forestal Amazónico – IFA en la zona del Yarí, en San Vicente del Caguán, Caquetá, una de las regiones con más altas tasas de deforestación.

El IFA es un reconocimiento económico para las familias que residen en focos activos de deforestación y que suscriben acuerdos de conservación para mantener el bosque en pie.

En esta oportunidad las veredas visitadas durante este recorrido fueron: Nueva Esperanza, Aguas Claras, Altagracia, El Camuya, El Triunfo, Paraíso del Yarí, Ciudad del Yarí, Jericó del Yarí, Piscinas, el Edén del Tigre y La Tunia donde se sostuvieron reuniones que contaron con la participación de más de 700 personas interesadas en conocer detalles del IFA.

El objetivo de esta gira fue invitar a la comunidad a reconocer la importancia de conservar la Amazonía, y presentarles como alternativa, ser parte de este esquema de pago por servicios ambientales, mediante los cuales las familias que decidan comprometerse de manera voluntaria a reducir la explotación extractiva de los recursos naturales en sus predios recibirán un beneficio económico trimestral por $928.957, hasta por un periodo de tres años, siempre y cuando cumplan con lo pactado en el acuerdo de conservación.

“Los Pagos por Servicios Ambientales (PSA) son una fuerte apuesta del Gobierno Nacional para reconocer, por medio de estos incentivos económicos, a quienes deciden no afectar el bosque con su sistema productivo, y, que por el contrario implementan acciones para reconvertir su modelo de desarrollo, propendiendo por la conservación”, mencionó Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

El IFA tiene un carácter voluntario, porque cada familia ingresa por decisión propia, transitorio mientras reconvierten su sistema productivo a uno sostenible, y, complementario, porque apoya la economía familiar mientras se sienten los beneficios de producir conservando y conservar produciendo.

Las socializaciones del IFA permitieron ese dialogo con las comunidades, escuchando diferentes puntos de vista sobre la deforestación y entendiendo las necesidades de la población, porque son ellas quienes tienen el poder para detener este flagelo en su territorio.

El IFA es un instrumento que ha demostrado una efectividad mayor al 90%, es decir, que el cumplimiento de los acuerdos de conservación tiene un porcentaje bastante alto y es ejemplo para las demás comunidades que quieren vincularse al programa, aprender de producción sostenible y emprender negocios lícitos y rentables.

“Con este incentivo se espera mantener, al menos, 35.000 hectáreas de bosque en pie, fomentar la cultura del aprovechamiento sostenible de productos maderables y no maderables, y, reducir la dependencia de la explotación extractiva de los recursos naturales de la región”, expresó José Yunis Mebarak, coordinador general del programa Visión Amazonía.

La expectativa que se tiene de este recorrido es contar con el compromiso de un número significativo de la comunidad, quienes además de poder ingresar al IFA y de firmar acuerdos de conservación, tienen la oportunidad de consolidar un Núcleo de Desarrollo Forestal en la región, instrumento que propone aprovechar de forma sostenible los bosques y los productos maderables y no maderables de él, con un elemento clave: la participación comunitaria.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB