Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Madera amazónica contará con certificación FSC

febrero 26, 2024

  • Comunidades de Calamar, Guaviare dejan la deforestación para conservar el bosque y aprovecharlo legal y sosteniblemente.
  • Un modelo de desarrollo económico sostenible y rentable se posiciona en las comunidades amazónicas.
  • Licencia de aprovechamiento permitirá que madera proveniente de la Amazonía se certifique con el sello FSC, ingrese a mercados nacionales e internacionales con un mejor precio beneficiando a las comunidades.

Noticia publicada por Visión Amazonía.

Calamar, febrero 26 de 2024. En tres meses saldrá al mercado nacional e internacional madera de la Amazonía colombiana certificada por el Forest Stewardship Council (FSC), una organización independiente que promueve y certifica el manejo responsable, ambientalmente apropiado, socialmente beneficioso y económicamente viable de los bosques del mundo a través del sello FSC.

La certificación de manejo forestal FSC confirma que los productos provienen de un bosque manejado, es decir, que preserva la diversidad biológica y beneficia las vidas de las poblaciones y los trabajadores locales, asegurando al mismo tiempo que también sustenta la viabilidad económica a través de diez principios como el cumplimiento de las leyes, los derechos de los trabajadores, los derechos de los pueblos indígenas, los impactos ambientales, entre otros.

El Núcleo de Desarrollo Forestal y la Biodiversidad Los Puertos

Los habitantes de las veredas Puerto Polaco y Puerto Cubarro en el municipio de Calamar, Guaviare llevan varios años en un proceso comunitario que busca desarrollar una economía forestal sostenible ejemplo para la Amazonía y el mundo entero.

Teniendo en cuenta la riqueza de los bosques amazónicos y la apuesta del gobierno de Colombia para acompañar a las comunidades comprometidas con la conservación en el proceso de transitar de focos activos de la deforestación a Núcleos de Desarrollo de la Economía Forestal y la Biodiversidad (NDFyB), 23 familias avanzan en la consolidación del NDFyB Los Puertos, quienes conformaron la Cooperativa Coagroitilla, empresa comunitaria que cuenta con el permiso de aprovechamiento forestal sostenible por parte de la Corporación CDA, autoridad ambiental en Guaviare.

El Plan de Manejo Forestal Sostenible aprobado a Coagroitilla no fue un proceso fácil, fueron muchos meses de trabajo y muchos documentos, recuerda Marco Zapata, representante legal de la cooperativa.

Hoy, el NDFyB Los Puertos cuenta con 6.921 hectáreas bajo manejo forestal sostenible y comunitario, divididas en 25 unidades de corta anual (UCAs). En el primer año tienen permitido hacer el aprovechamiento de 219 hectáreas correspondientes a la primera UCA en donde pueden hacer extracción de máximo de 5 árboles por hectárea.  Rotarán cada año una UCA durante 25 años, regresando a la primera en el año 26, es decir, que durante 25 años esa primera UCA no tendrá intervención, lo contrario, será enriquecida forestalmente hablando.

Ecosede genera empleo local

Para agregar valor al territorio, la cooperativa Coagroitilla contará con una ecosede, donde se hará el proceso de transformación de la madera en productos para el mercado local y nacional.  Ese centro de transformación de productos maderables del bosque se construirá en un terreno entregado por la administración municipal, como parte del apoyo a este proceso.  La madera que se utilizará proviene de su primera UCA y la mano de obra será tanto de los miembros de la cooperativa como de habitantes de Calamar, Guaviare.

Así las cosas, los líderes de la Cooperativa Cooagroitilla participan del curso de formación en talla, muebles y ensambles que se adelanta con la Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo, conocimientos que pondrán en práctica con la construcción de la ecosede que es diseñada por la compañía Serrano Gómez, una empresa maderera colombiana que se ha vinculado a este proyecto de vida de las comunidades comprometidas con la conservación y que seguramente a futuro serán parte de su cadena de valor.

Y es que las familias del NDFyB Los Puertos encontraron en medio de las adversidades el camino para vivir del bosque, de manera legal, pues la mayoría de ellos son colonos que llegaron a Calamar en diferentes bonanzas como el caucho o la coca, que han tumbado bosque (ilegal según la normatividad ambiental) y donde muchos se han dedicado a la ganadería, creyendo erróneamente en la rentabilidad, pero que en su trabajo con Visión Amazonia (programa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que cuenta con el apoyo de los gobiernos de Alemania, Reino Unido y Noruega) han aprendido que la vocación del territorio es forestal y que es más rentable una hectárea de bosque en pie que una vaca.

“Un proceso largo, que empezó por generar confianza, que ha tenido tropiezos y demoras como todo, pero que día a día nos enorgullece, porque hemos conseguido que las comunidades locales se empoderen y sean ellas quienes decidan el futuro de los bosques de la Amazonía y del bienestar de sus familias” manifestó José Yunis Mebarak, coordinador del programa REM Colombia Visión Amazonía.

Por su parte, Marco Zapata, líder comunitario del NDFyB Los Puertos dice “yo invito a los campesinos de toda la Amazonía, para que vengan a Calamar, Guaviare y conozcan nuestra experiencia, en un dialogo de campesino a campesino, y, entiendan que los núcleos de desarrollo forestal y la biodiversidad son una iniciativa que permiten realizar un manejo forestal comunitario, sostenible y legal, porque ahora vemos el bosque como una alternativa, como una oportunidad y no como un estorbo como pensábamos antes”.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB