Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Los Negocios Verdes: Una alternativa que fomenta la sostenibilidad ambiental

febrero 10, 2022

Noticia publicada por Corazón de la Amazonía.

Introducción: El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – Minambiente, desde la Oficina de Negocios Verdes y Sostenibles – ONVS, desarrolla políticas e instrumentos para dinamizar la generación de una oferta de bienes y servicios a partir del uso sostenible de los recursos naturales que sean funcionales a la creación de oportunidades económicas del país. La ONVS definió esta oferta como Negocios Verdes y Sostenibles – NVS que, los “contemplan las actividades económicas en las que se ofrecen bienes o servicios que generan impactos ambientales positivos y además, incorporan buenas prácticas ambientales, sociales y económicas, con enfoque de ciclo de vida, contribuyendo a la conservación del ambiente como capital natural que soporta el desarrollo del territorio” (Minambiente 2014).

Para alcanzar este objetivo, en el 2014, Minambiente lideró la formulación del Plan Nacional de Negocios Verdes – PNNV, un documento que brinda lineamientos, herramientas para la planificación y toma de decisiones que permitan el desarrollo, fomento y la promoción de la oferta y demanda de los Negocios Verdes y Sostenibles – NVS en el país. Este plan se debe implementar a través de instrumentos, incentivos, coordinación y articulación interinstitucional que conlleven al crecimiento económico, la generación de empleo y la conservación del capital natural del país. El Plan Nacional de Negocios Verdes – PNNV propone como visión que para el 2025, los NVS estarán posicionados y consolidados como un nuevo renglón estratégico de impacto en la economía nacional (Minambiente 2014).

Entre los criterios para identificar los NVS están, a) la viabilidad económica del negocio; b) el impacto ambiental positivo del bien o servicio; c) el enfoque de ciclo de vida del bien o servicio; d) su vida útil; e) el no uso de sustancias o materiales peligrosos; f) la reciclabilidad de los materiales y uso de materiales reciclados; g) el uso eficiente y sostenible de recursos para la producción del bien o servicio; h) la responsabilidad social en la empresa; i) la responsabilidad social y ambiental en la cadena de valor de la empresa; j) la responsabilidad social y ambiental al exterior de la empresa; k) la comunicación de atributos sociales o ambientales asociados al bien o servicio; e l) los esquemas, programas o reconocimientos ambientales o sociales implementados o recibidos (Minambiente 2014).

De acuerdo con el Plan Nacional de Negocios Verdes – PNNV, la identificación de NVS es importante pues, a) promueven patrones de producción y consumo sostenibles de bienes y servicios de los negocios verdes y sostenibles; b) propician la creación de una cultura alineada con principios ambientales, sociales y éticos; c) facilitan la toma de decisiones a los consumidores públicos o privados al momento de elegir un bien y servicio, y d) visibilizan una oferta de bienes y servicios de cara al mercado nacional e internacional (Minambiente 2014).

Para esto, el PNNV promueve la conformación de Ventanillas/Nodos de Negocios Verdes – VNNV, dentro de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible – CAR, quienes por medio de la articulación interinstitucional, lideran y articulan a los diferentes actores locales en la implementación de los Programas Regionales de Negocios Verdes – PRNV, en cada una de las cinco regiones del país (Caribe, Central, Amazonas, Orinoquía y Pacífico), posicionando estos negocios como un motor importante de la economía en el territorio (Minambiente 2014).

Los PRNV tienen el propósito de definir los lineamientos y proporcionan las herramientas para planificar y tomar decisiones que permitan el desarrollo y fomento de los NVS, de acuerdo a las potencialidades y ventajas competitivas regionales, generando crecimiento económico, social y propiciando la conservación de los recursos naturales. Estos PRNV son ejecutados con el acompañamiento y articulación de las entidades públicas responsables y en el ámbito de jurisdicción respectivo, con los gremios económicos y organizaciones civiles con presencia local y regional, para fortalecer la oferta y la demanda y consolidar la dinámica del mercado de estos negocios (Minambiente 2014).

La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico – CDA, mediante la Resolución No. 124 del 24 de abril de 2017 crea la Ventanilla de Negocios Verdes, adscrita a la subdirección de Recursos Naturales. Esta Ventanilla promueve las potencialidades e iniciativas de NVS para fortalecer el desarrollo sostenible y generar una cultura amigable al ambiente dentro de su jurisdicción. La CDA, ha priorizado iniciativas y empresas de NVS que apoya a través del proyecto Negocios Verdes 2020 y busca motivar la generación de producciones limpias y consumo sostenible, articulando las diferentes competencias para brindar fortalecimiento integral de las unidades productivas verificadas y caracterizadas con insumos, capacitaciones administrativas, promoción local y nacional por medio de eventos como Bioexpo, Expo Artesanías y Feria Internacional FIMA.

Así mismo, la CDA ha impulsado la conformación de la Mesa Territorial de Gestión de Negocios Verdes y Sostenibles del departamento de Guainía, la cual es una instancia operativa interinstitucional que promueve la cooperación, el seguimiento y la planificación establecida en su plan de acción, buscando el interés y compromiso de actores regionales que permita posicionar a los NVS como un motor importante de la economía en el territorio (Resolución No. 107 del 26 marzo de 2018 y Resolución No. 216 del 28 septiembre de 2020). Actualmente la presidencia de la Mesa Territorial de Gestión de NVS del Guainía está a cargo del subdirector de Administración de Recursos Naturales de la CDA y la componen 19 miembros entre actores del sector público municipal, regional y Nacional y actores del sector privado.

Adicional, se han desarrollado:

• En articulación con el proyecto GEF Corazón de la Amazonía y sus socios, Minambiente, Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, WWF, Asociación de Campesinos para la Sostenibilidad Zona Ramsar EFI- ACEFIN y Mesa Ramsar EFI y en el marco de la celebración del día mundial de los humedales en febrero de 2020 se realizó el Primer Foro de Negocios Verdes de Guainía.

• Dos Foros Amazónicos de Negocios Verdes jurisdiccionales; el primero, denominado Turismo de Naturaleza Guainía, Guaviare y Vaupés, desarrollado en agosto de 2020, con invitados internacionales, nacionales y locales, brindando herramientas, nuevas tendencias y transferencia de conocimiento por parte de expertos, para el fortalecimiento de los NVS del Sector Turismo de la región. El segundo, Artesanía Ancestral, donde evidenció las nuevas y buenas prácticas extractivas de los insumos, generando impacto ambiental positivo como objetivo principal del desarrollo de los emprendedores.

• Alianzas con el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA regional Guainía, para brindar acompañamiento a las nuevas ideas de negocio, en el evento denominado Boot Camp Emprendimientos Verdes, que se desarrolló en noviembre de 2020, exponiendo las

oportunidades del proyecto en mención, la cartilla de emprendimientos verdes y los beneficios de Fondo Emprender.

• Entrega de avales de confianza a los NVS a través de la ficha de verificación de Minambiente.

• Foro de fortalecimiento empresarial.

• Entrega de insumos, materiales publicitarios, vallas, se al tica y suvenires, a los NVS del sector turismo de naturaleza.

• Dentro del proyecto GEF Corazón de la Amazonía se tiene priorizado apoyar algunos de los NVS en el sitio Ramsar Estrella Fluvial In rida – EFI.

Para conocer más, descarga la publicación “Plan de manejo ambiental del sitio RAMSAR Estrella Fluvial Inírida, avances en el conocimiento, conservación y uso sostenible de su biodiversidad” aquí:

https://patrimonionatural.org.co/documento/plan-de-manejo-ambiental-del-sitio-ramsar-estrella-fluvial-inirida/

Corazón de la Amazonía – Conectando la biodiversidad con el uso sostenible.

Síguenos en nuestras redes sociales y entérate de todo lo que sucede en el Corazón de la Amazonía.

https://twitter.com/CorazonAmazonia

https://www.instagram.com/corazondelaamazonia

https://www.linkedin.com/in/corazondelaamazonia

https://www.facebook.com/CorazonDeLaAmazonia

www.corazondelaamazonia.org

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB