Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Los hallazgos del perfil del ecosistema del Hotspot Andes Tropicales, un esfuerzo regional para la conservación de la biodiversidad

mayo 17, 2022

El pasado viernes 13 de mayo, el Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF), presentó el Perfil del Ecosistema del Hotspot Andes Tropicales, un documento elaborado gracias a una alianza de cinco ONGs y doce expertos andinos en temas como biología de la conservación, políticas medioambientales, sociedad civil, inversión en conservación, amenazas a la biodiversidad, socioeconomía y especies.

Se trata de un diagnóstico de esta región del planeta al 2021, que permite identificar los resultados obtenidos en materia de conservación, evaluar el contexto político, socioeconómico y científico que rodea al hotspot y, a la vez, presentar una estrategia de inversión para el CEPF en el área.

Claudia Vega, de Pronaturaleza, explicó que hubo otros dos procesos que se realizaron en simultáneo a la elaboración del perfil: la “Visión a largo plazo para los Andes Tropicales”, ejecutado por Talking Transformation y “Planificación estratégica en Ecuador”, hecho por KfW y la Fundación Ecociencia. Vega resaltó al primero de estos porque “buscó actualizar criterios y metas para la inversión del CEPF”.

Olivier Langrand, director ejecutivo del CEPF, afirmó que el “Perfil del Ecosistema ofrece una hoja de ruta para ayudar al CEPF a canalizar de mejor forma su financiamiento en el Hotspot de los Andes Tropicales” y, pese a los desafíos que atraviesa la región, se mostró optimista por las grandes oportunidades que puede abrir este y otros documentos similares en acciones de conservación de biodiversidad.

Michael De La Cadena, director ejecutivo de Pronaturaleza, organización que lideró el proceso de actualización del Perfil del Ecosistema, destacó que el trabajo fue “intenso y enriquecedor para todos”, pero también representó un orgullo el haber alcanzado los objetivos y expectativas, pese a las circunstancias adversas, como la pandemia de la COVID-19.

Una riqueza de hallazgos

En su diagnóstico al Hotspot Andes Tropicales, el Perfil del Ecosistema confirma que es una región invaluable para la humanidad. Allí habitan más de 35 mil especies (la mitad de ellas endémicas), se expande por más de 158 millones de hectáreas (tres veces la superficie de España), posee la segunda mayor reserva de carbono irrecuperable de los 36 hotspots del mundo, pero también afronta serias amenazas.

Así lo explicó Rafael Antelo, director técnico del equipo que lideró la actualización del perfil, al comentar que su reserva de carbono es tan vital que, de perderse, no se podría alcanzar la meta fijada durante el Acuerdo de París. Y la estadística nos dice que aún falta mucho por hacer en los Andes Tropicales.

Si bien Colombia, Ecuador y el norte y centro de Perú son las zonas más vulnerables en cuanto a amenazas, el hotspot entero requiere de acciones de conservación como las financiadas por el CEPF, ya que, por citar solo un caso, entre 2001 y 2019 sufrió la deforestación de 3,9 millones de sus hectáreas. El Perfil también reveló que 173 de sus 474 KBA están actualmente desprotegidas.

Pese a las situaciones en contra, Alfredo López, de la Fundación Ecológica Arcoiris, destacó que cada vez hay un “marco institucional más robusto”, lo cual ha generado que las organizaciones de la sociedad civil (OSC) puedan exigir una mayor participación y protagonismo en la preservación de zonas como el Hotspot Andes Tropicales. Por ejemplo, en la actualización de este perfil, se involucraron a 268 partes interesadas de 103 OSC.Michele Zador, directora de portafolio del CEPF para el Hotspot Andes Tropicales, destacó la participación de las organizaciones en la elaboración del documento, pero también reconoció la alta calidad de los proyectos de conservación que se han ejecutado en el Hotspot Andes Tropicales y que han permitido que actualmente se desarrolle una Fase III de inversión, que se realizará entre 2022 y 2027.“Fue muy gratificante que un organización ecuatoriana, que no es de la capital, haya podido ser parte de este proceso de actualización del perfil”, destacó por su parte Arturo Jiménez, presidente de la Fundación Ecológica Arcoiris, quien resaltó que el reto de elaborar este documento haya sido asumido por organizaciones locales de los países involucrados.Además, invitó a que las organizaciones locales y sociales que trabajan junto a las KBA priorizadas y que hayan vinculado sus problemáticas con las inversiones y oportunidades que brinda el CEPF, puedan considerar este perfil “como una guía para poder realmente desarrollar y fortalecer su gestión”.

El webinar también contó con la participación de los coordinadores del Equipo de Implementación Regional (RIT) para la Fase III de inversión del CEPF en nuestro hotspot: Cynthia Garland, de Profonanpe (Perú); Martha Silva, del Fondo Patrimonio Natural (Colombia) y Jorge Mariaca, de ACEAA (Bolivia).

Enlaces de interés

  • Perfil del Ecosistema 2021 del Hotspot Andes Tropicales – Español
  • Perfil del Ecosistema 2021 del Hotspot Andes Tropicales – Inglés
  • Resumen en español del Perfil del Ecosistema 2021 del Hotspot Andes Tropicales
  • Webinar completo de la presentación del Perfil del Ecosistema 2021 del Hotspot Andes Tropicales

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB