Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Líderes sociales del Distrito de Conservación de Suelos y Aguas del Caquetá se capacitan en temas de gobernanza social y crean estrategias para la protección de sus bosques y ríos

octubre 9, 2020

Este viernes 9 de octubre, a las 10:00 a.m., a través de un Facebook Live, líderes sociales que trabajan por la conservación de la naturaleza en Caquetá, en alianza con profesionales del Fondo Patrimonio Natural y WWF se reunirán en el Foro: La Naturaleza y el Bienestar en Tiempos de Recuperación.

Ni siquiera las dificultades en tiempos del COVID-19 disminuyeron el deseo de las comunidades por participar y adquirir herramientas para fortalecer sus procesos de gobernanza, con el objetivo de mejorar sus conocimientos en diferentes temáticas que hagan más activa su participación en la conservación y protección de los bosques y los ríos de esta zona de la Amazonia. Los obstáculos para reunirse presencialmente se superaron a través de herramientas virtuales y durante 4 meses, todos los viernes, fueron destinados para estas reuniones.

La zona que habitan estos líderes es El Distrito de Conservación de Suelos y Aguas del Caquetá (DCSAC), que es un territorio de conservación que se ha visto afectado por ser uno de los principales focos de deforestación, debido a la expansión de la frontera agrícola, la ganadería extensiva, el cambio climático y conflictos de orden sociopolítico. Esta zona que tiene unas 300 mil hectáreas que se ubican en 9 municipios del Piedemonte Andino- Amazónico, una región fundamental para Colombia y el mundo con 1,468,000 hectáreas que resguardan a más de 900 especies entre aves, mamíferos, reptiles y anfibios. Además, de ser el hogar de culturas ancestrales indígenas que confluyen con campesinos y afrocolombianos configurando una gran diversidad cultural.

El Fondo Patrimonio Natural, WWF y Corpoamazonia han venido trabajando como aliados por la protección de esta región y a principios de 2020 invitaron a líderes comunitarios de los 9 municipios a vincularse en este proceso de capacitación y a generar propuestas y estrategias de conservación para ser implementadas en el DSCAC.

Este viernes 9 de octubre, a las 10:00 a.m., a través de un evento en el Facebook live de Patrimonio Natural en el siguiente vínculo: https://bit.ly/34xYCvP los participantes de este proceso y algunos expertos en temas ambientales se reunirán en un Foro Virtual organizado por WWF y el Fondo Patrimonio Natural se reunirán para contarnos cómo la naturaleza nos puede brindar algunas herramientas para promover el bienestar de las comunidades en estos tiempos de recuperación tras la crisis de la pandemia generada por el COVID – 19.

Iniciativas que sobresalieron en las capacitaciones

Durante los encuentros realizados con los líderes comunitarios se elaboraron propuestas de incidencia para la conservación y manejo sostenible del territorio, dentro de las cuales destacamos tres iniciativas: la restauración de áreas degradadas a través de la campaña la “Sembratón”, con la cual ya se han sembrado 31.500 árboles y se espera sembrar otros 10.421 árboles con los participantes en los próximos días; los documentos de propuestas de acuerdo al Concejo Municipal para cada uno de los 9 municipios que integran el DCSAC en los cuales se plantean propuestas de protección ambiental y; el plan de fortalecimiento de capacidades.

El proceso de fortalecimiento de capacidades para la gobernanza social se encontró con las dificultades procedentes de la crisis sanitaria del COVID-19, y tuvo que ser ajustado tanto en su contenido como en su metodología, emergiendo así una nueva perspectiva para la reflexión, y creando la necesidad de organizar un programa de formación a través de medios virtuales.

“Se vio la necesidad de crear un programa de formación virtual y por ende nos vimos en el deber de reestructurar diferentes cosas para garantizar la conectividad de los participantes” puntualizó Carmen Candelo, oficial de Gobernanza de WWF Colombia.

De esta manera, el proyecto fue dirigido por una agenda de capacitación que integró en sus prioridades un espacio de reflexión colectiva acerca de la resiliencia frente a los miedos causados por la emergencia y cómo ésta también ha afectado los recursos naturales, ya que el Caquetá es el núcleo número 1 del Amazonas con un 45,9% de deforestación según los reportes del IDEAM a comienzos de este año, pero también se debatió alrededor de cómo también desde la protección de la naturaleza podemos tener alternativas para superar las situaciones actuales.

En estos meses de encuentro “entendimos que la gente es la que debe gestionar sus propias iniciativas a partir de su interés en buscar soluciones a sus problemáticas. Finalmente, es la gente la que se empodera y desarrolla esas iniciativas” señaló Carmen Candelo. De esta manera, se espera que a partir de la alianza entre participantes e instituciones y la acción colectiva se desarrollen propuestas para enfrentar y frenar el estado de degradación del distrito.

Entre los retos que han vivido los líderes de la región a causa del COVID-19 para poder participar en estos espacios virtuales tuvieron que enfrentarse con: problemas de conexión, cortes de energía o el aislamiento obligatorio, y a pesar de ello, es evidente que los logros alcanzados para el proyecto de conservación provienen de la demostración de las comunidades, que a pesar de los obstáculos “cuando se quiere, se puede”.

Con estos espacios virtuales, se genera una propuesta de restauración de los ecosistemas de la región que apoya once iniciativas comunitarias sobre restauración ecológica, restauración activa, restauración pasiva y el fortalecimiento de algunos viveros.

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB