Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

“Las mujeres somos las protectoras”: Victoria Yassi, lideresa indígena del Putumayo

mayo 6, 2022

  • El Encuentro Nacional de Mujeres Cuidadoras de la Amazonía reúne a indígenas que lideran proyectos sostenibles. 
  • Es la primera vez que las mujeres indígenas ejecutan directamente recursos para sus proyectos en la Amazonía. 
  • La inversión destinada a 69 iniciativas lideradas por mujeres fue de 5.394 millones de pesos.

Noticia publicada por Visión Amazonía.

Subachoque (Cundinamarca), 6 de mayo de 2022 -MADS-. “Por tradición, las mujeres somos las protectoras, las cuidadoras, las que replicamos conocimiento en nuestros territorios. Por eso, los proyectos que estamos haciendo permiten que nosotras afirmemos todo lo que sabemos para sostener nuestro planeta”, así lo aseguró Victoria Yassi, lideresa indígena del Putumayo que, junto a 37 mujeres de su comunidad y con su conocimiento ancestral, trabaja en un banco de semillas nativas y en la elaboración y comercialización de productos tradicionales de ese departamento.

El proyecto de Victoria es una de las 69 iniciativas impulsadas por el Pilar Indígena del Programa REM Visión Amazonía iniciativa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en alianza con el Programa Pequeñas Donaciones del GEF/PNUD y que exponen sus resultados por estos días en el Encuentro Nacional de Mujeres Cuidadoras de la Amazonía, que se lleva a cabo en Subachoque (Cundinamarca).

“Esto se debe seguir haciendo. Para nosotras es muy satisfactorio porque las mujeres conocemos las comunidades y multiplicamos todo lo que hacemos”, agregó Victoria.

Por su parte, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, afirmó durante el primer día del encuentro que con el valioso esfuerzo que hacen las mujeres, “la Amazonía está más protegida”. Y agregó: “Aquí estamos hablando de 3.500 mujeres beneficiadas, pero también de niños, familias y comunidades. Es la primera vez que los recursos son ejecutados directamente por ellas”.

Los proyectos de las mujeres cuidadoras contaron con una inversión de 5.394 millones de pesos y hoy benefician comunidades y ecosistemas de los departamentos de Caquetá, Guaviare, Putumayo, Guainía, Vaupés y Amazonas. “Esto es lo que verdaderamente nos muestra que sí se puede, que sí funciona, que sí se está trabajando. Lo que estamos viendo es un resultado de un plan, del trabajo articulado”, expresó el ministro Correa.

Los 69 proyectos estaban dirigidos a las artesanías, chagras y en general al aprovechamiento sostenible del bosque, lo que permite ponerle mayor valor al bosque en pie. “Si la comunidad tiene ingresos con estas acciones, se motiva a cuidar más el bosque y la biodiversidad, impidiendo que otros se lleven la riqueza de la Amazonía, comprobando que es posible producir conservando y conservar produciendo”, expresó José Yunis Mebarak, coordinador general del Programa Visión Amazonía.

A su turno, Ana Beatriz Barona, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), aseguró que “todo este esquema de trabajo da cosechas. La convocatoria que se abrió en el 2020 es todo un hito en la Amazonía, es la primera vez que hay 69 proyectos simultáneos liderados por mujeres”.

En total son 80 mujeres reunidas de diferentes zonas de la Amazonía quienes están compartiendo sus experiencias y conocimientos. “Esto no es un cierre, es el inicio, porque las mujeres queremos seguir trabajando para cuidar la Amazonía. Este es el primer ladrillo, ahora hay que empoderarlas más hasta que vuelen solas y pudan ponerle sus alas a otras mujeres para que también puedan volar”, comentó Fany Kuiru, coordinadora de Mujer Niñez y Familia de la OPIAC.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB