Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Las mujeres campesinas e indígenas encuentran un camino común

abril 23, 2021

  • En Solano, Caquetá, mujeres indígenas y campesinas deciden hacer una apuesta conjunta para fortalecer su rol como lideresas de la región.
  • A través de intercambios culturales aprenden de los roles de las demás en busca de mejorar las condiciones sociales y ambientales de su territorio.

Noticia publicada por Visión Amazonía.

Tejedoras de la red entre ríos, así se han autodenominado estas mujeres campesinas e indígenas que comparten un territorio y que quieren aprender de los saberes y conocimientos de la otras para lograr un mejor manejo ambiental y social.

Veinte mujeres indígenas del pueblo Inga y cinco campesinas de las veredas campo bonito, las palmas y el provenir, en Solano, Caquetá, que comparten los mismos caños, afluentes del río Caquetá, participan de los intercambios culturales que buscan el auto reconocimiento como mujeres y líderes de sus comunidades.

Todas son hijas, hermanas, madres y esposas con responsabilidades familiares similares, pero con conocimientos diferentes, por eso, decidieron aprender de las demás, encontrando primero esas cosas en común, reconociendo las diferencias y partiendo de ahí para vivir en armonía en el mismo territorio.

A través de intercambios de conocimientos buscan mejorar las condiciones de vida de sus familias y su territorio compartido, liderando la protección y conservación de los recursos naturales.

Las mujeres Ingas son protectoras de las chagras y guardianas de semillas, las mujeres campesinas se encargan de cuidar y mantener la cementera – como le llaman a las huertas caseras en el Caquetá- ese rol de cuidar y alimentar es común para ambas culturas, pero diferente en las prácticas de siembra, cultivo y cosecha, por eso, juntas monitorean estas huertas y comparten las experiencias, que les permiten identificar por qué algunos productos no se producen de la misma calidad o tamaño y por qué algunos otros simplemente no se dan.

Han aprendido de plantas medicinales para otros usos y de preparaciones diferentes, pero sobre todo de la seguridad alimentaria para sus familias.

“nosotros en el Resguardo Niñeras, hicimos parte de un proyecto de rescate de semillas tradicionales con Visión Amazonía, pero yo, sin saber de formular proyectos, motivé a estas 24 mujeres para que nos presentáramos a la convocatoria de mujeres indígenas y salimos favorecidas, eso nos demuestra que somos capaces de aprender y prepararnos para mejorar cada día, que nosotras las mujeres estamos llamadas a expresar lo que pensamos y a trabajar por las demás y por nosotras mismas” manifiesta Fanny Jamioy, Coordinadora del Área Mujer y Familia en su comunidad y delegada por el Caquetá a la Mesa Indígena de Cambio Climático.

Es que para Fanny ya es normal hablar en público y tomar la vocería, pero ella quiere que todas las mujeres del proyecto de tejedoras entre ríos se conviertan en las lideresas ambientales que luchan por sus familias y defienden su territorio de problemáticas como la deforestación.

https://patrimonionatural.org.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB