Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

La extensión rural y los planes de extensión agropecuaria – PDEA

diciembre 2, 2020

El programa ha venido apoyando tres importantes aspectos de la Ley 1876 del 29 de diciembre de 2017, por la cual se creó el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria, capacitando extensionistas, elaborando cuatro Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria (PDEA) y ayudando a implementar las Entidades Prestadoras del Servicio de Extensión Agropecuaria (EPSEA).

Noticia publicada por Visión Amazonía.

Capacitación a extensionistas

La extensión rural o asistencia técnica es uno de los cuatro componentes del Pilar 3 – Desarrollo Agroambiental del programa Visión Amazonía para que los proyectos productivos sean sostenibles en la región.

Los otros tres componentes son los instrumentos financieros verdes, la consolidación de cadenas bajo acuerdos de cero deforestación y las alianzas productivas. La unión de estos componentes ha fortalecido productos de la región, como el cacao, el caucho y los lácteos.

Específicamente en el caso de la extensión rural, Visión Amazonía lleva un largo recorrido. De hecho, el programa empezó a trabajar en ello antes, incluso, de que se promulgara la Ley 1876.

“Mientras la Ley hacía su tránsito en el Congreso, nos sentamos con aliados como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Instituto Sinchi, a pensar cómo debía ser un extensionista con enfoque ambiental para la región amazónica. Así logramos elaborar unos contenidos que periódicamente hemos ido mejorando y que nos han permitido capacitar, primero, a 20 extensionistas en el Caquetá; después, a 40 en el Guaviare; y, posteriormente, con el Plan Nacional de Sustitución de Cultivos, a 180 más con la Universidad de la Amazonía”, afirma Yezid Beltrán Barreiro, líder del Pilar 3 – Desarrollo Agroambiental, del Programa Visión Amazonía.

A esos 240, se espera sumar 90 más, para un total de 330 extensionistas capacitados para ayudar en la región amazónica.

Cabe resaltar que los extensionistas reciben formación en temas como asistencia técnica a los sectores productivos; seguridad alimentaria; planificación predial; gestión de créditos, de mercados y de riesgos; aprovechamiento sostenible del bosque; indicadores de biodiversidad, y metodología y pedagogía de la extensión rural.

Este proceso ha permitido aportar a la Amazonía un recurso humano certificado con un diplomado de 180 horas que ya está desempeñándose en distintos cargos para beneficio de la región.

“El proceso ha sido tan interesante que el Ministerio de Educación, que aún se encuentra en la fase de conceptualización, nos llamó para que le contáramos nuestra experiencia y le ayudáramos en su proceso”, añade Yezid Beltrán.

De hecho, como producto final de este proceso, Visión Amazonía lanzará una publicación durante el segundo semestre de 2021. Esta validará la Ley 1876 por medio de la recopilación de experiencias en torno a la implementación de la extensión rural con enfoque ambiental en la región amazónica.

Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria (PDEA)

Estos planes son los que diseñan la asistencia en extensión rural, el papel que deben desempeñar los extensionistas, el financiamiento de los sistemas productivos, entre muchos otros aspectos.

“Visión Amazonía está ayudando a hacer esos planes con enfoque ambiental; de esta manera, estamos colaborándoles a los departamentos, estamos blindando a los alcaldes y entidades gubernamentales de las obligaciones de la Sentencia 4360 de 2018 y estamos cumpliendo con uno de los compromisos de la COP19, donde el Gobierno colombiano dice que para 2020 tendrá elaborados al menos seis PDEA con enfoque ambiental”, expresa el líder del Pilar 3 – Desarrollo Agroambiental.

Precisamente, Visión Amazonía se está haciendo cargo de ayudar en cuatro de esos seis PDEA en Caquetá, Guaviare, Vaupés y Amazonas. Caquetá y Guaviare acaban de ser aprobados por cada una de las Asambleas Departamentales e iniciarán la construcción próximamente.

Entidades Prestadoras del Servicio de Extensión Agropecuaria (EPSEA)

Otro punto importante para la Ley 1876 es la implementación de las EPSEA. Para esto, es necesario construir empresas con experiencia en asistencia o capacitaciones en extensión rural.

El SENA es la entidad encargada de certificar las competencias laborales requeridas para el servicio de extensión agropecuaria y, por ello, los nuevos 90 extensionistas capacitados por Visión Amazonía recibirán certificación en, al menos, dos competencias laborales.

“Esto les permitirá trabajar en las EPSEA. Así pues, Visión Amazonía a través de las capacitaciones que hace con la Universidad de la Amazonia y con el SENA, le aporta a la región un recurso humano local e instalado en el territorio”, concluye Beltrán.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB