Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

La educación ambiental llega a la Amazonía colombiana

marzo 12, 2021

Noticia publicada por Visión Amazonía.

Capacitar a los líderes campesinos de la región amazónica en gobernanza ambiental, en temas legales y jurídicos relacionados con el medio ambiente; en el aprovechamiento sostenible del bosque; y, en estrategias de conservación y restauración de ecosistemas es la prioridad del programa Escuela de Selva, una iniciativa del programa Visión Amazonía en alianza con la Universidad de la Amazonía.

“La idea de la estrategia de educación ambiental es el fortalecimiento de capacidades, así como el relevo generacional en el manejo y protección de los recursos naturales en la región amazónica colombiana”, explicó Jennifer Tatiana Díaz, docente de UniAmazonía y coordinadora logística de Escuela de Selva.

La construcción de esta estrategia de educación contó con el apoyo del centro de investigación de la biodiversidad Andino Amazónica – Imbianam de la Universidad de la Amazonía, con la participación de profesionales vinculados como focales y, además, con la articulación de líderes y lideresas comunitarios, conocedores del territorio involucrado en la iniciativa, para de esta manera responder de manera directa a las necesidades específicas que presentan las comunidades.

Jennifer Tatiana menciona que la selección de los campesinos que hoy hacen parte del diplomado se desarrolló de acuerdo al cumplimiento de ciertos requisitos planteados por el pilar 1 de Gobernanza Forestal, del Programa Visión Amazonía, el cual se encontró marcado en el enfoque diferencial y el relevo generacional a partir de la vinculación de jóvenes y mujeres al programa.

“De estas 600 personas vinculadas a esta iniciativa educativa el 47.66% corresponde a mujeres y el 52.33 corresponde a hombres, cabe recordar que en estos porcentajes se encuentran comunidades indígenas, campesinas, afrodescendientes y delegados de la comunidad LGBT”, agrega la coordinadora.

Esta apuesta de educación ambiental busca reducir las tasas de deforestación de la región mediante la generación de conocimiento del territorio, brindándoles oportunidades para desarrollar actividades productivas rentables y sostenibles.

Educación y covid-19

El método de estudio, planteado inicialmente para ser presencial y en los territorios de los líderes comunitarios, tuvo que ser reestructurado debido a la emergencia sanitaria ocasionada por el covid-19, lo que represento un reto para el programa educativo y para la universidad, entendiendo las capacidades de conectividad y acceso a la virtualidad en la región.

En este sentido, se articuló un plan de estudio bimodal, es decir, de manera presencial y virtual, esta última ajustada para garantizar el acceso de todos los participantes. “El diplomado ya está en marcha y se desarrolla a través de una metodología virtual con actividad sincrónica y asincrónica, de esta manera cada uno de los 600 participantes inscritos, reciben en un dispositivo electrónico tipo tablet, una aplicación móvil con todo el contenido del diplomado.  Este aplicativo que fue creado por el equipo de ingenieros del proyecto en la Universidad de la Amazonia y cuenta con los contenidos planteados desde el inicio del programa.

La aplicación móvil contiene siete módulos con toda la estructura curricular, la estrategia pedagógica y actividades evaluativas que componen el proyecto, esto con el fin de que todas las personas vinculadas puedan desarrollar de manera eficaz el programa académico, incluyendo jóvenes desde los 18 años hasta personas con una gran experiencia y conocimiento del territorio de 74 años. Cabe destacar que la aplicación funciona sin internet y es de fácil acceso, lo que garantiza la participación de todos los seleccionados.

Al finalizar el programa, los participantes obtendrán un título de “Diplomado Gestores Comunitarios de Selva”, esto gracias a la capacitación en temas de gestión y educación ambiental, que se estima contribuirá al intercambio de experiencias organizacionales, protección de bosques y la reducción de la deforestación en la Amazonía colombiana.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB