Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

La ANT y el Instituto SINCHI adelantan ejercicio de pilotaje para el acceso a tierras en la Amazonía

julio 1, 2020

Noticia publicada por Corazón de la Amazonía.

En pilotaje de acceso a tierras, en el que participan 137 beneficiarios del proyecto Corazón de la Amazonía de Caquetá y Guaviare, se busca la vinculación de los acuerdos de conservación y la aplicación del enfoque y modelo agroambiental en los procesos productivos.

El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, como una nueva estrategia para incentivar la conservación de los bosques en áreas ubicadas en la frontera agropecuaria en los departamentos de Caquetá y Guaviare, y que hacen parte del proyecto Corazón de la Amazonía, trabaja en un ejercicio piloto de acceso a tierras en alianza con la Agencia Nacional de Tierras (ANT).

En el pilotaje participan 137 campesinos beneficiarios del Proyecto que se han comprometido a proteger el medio ambiente, reconvertir sus modelos de producción inadecuados y fortalecer la seguridad alimentaria, entre otras actividades, en los terrenos que han ocupado en áreas sustraídas o en zonas de reserva forestal de Ley 2ª de 1959.

La estrategia además de clarificar la propiedad y derechos de uso en estas regiones, busca que las asociaciones y campesinos vinculados a esta iniciativa puedan acceder a beneficios como la financiación por parte del Estado de proyectos productivos sostenibles, cosecha y transformación de productos del bosque, y pagos por servicios ambientales y comercialización.

El pilotaje de acceso a tierras incorpora como condición para el proceso la vinculación de los beneficiarios a los acuerdos de conservación y la aplicación del enfoque y modelo agroambiental del SINCHI en los procesos productivos. También busca que, en la Unidad Agrícola Familiar, además del área ya intervenida que se va a reconvertir, se incluyan las áreas con bosque para uso y manejo, la restauración de áreas de importancia ambiental y degradadas, y el enriquecimiento de bosques y rastrojos.

El piloto toma como referente la Resolución 261 de 2018 de la Frontera Agrícola Nacional, generada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, para definir dónde se realizará cada una de las actividades propuestas.

De los 137 beneficiarios, 44 están ubicados en Caquetá y 93 en Guaviare, de éstos 69 se encuentran al interior de zonas de Reserva Forestal Ley 2ª de 1959, con quienes se sigue la ruta de adjudicación de derechos de uso. Por su parte, con los 68 restantes, que se encuentran Áreas Sustraídas, se trabajará en la formalización de la tenencia y acceso a tierras.

A la fecha el Instituto SINCHI y la ANT trabajan en el diseño y aplicación de una estrategia para capturar la información del Formulario de Inscripción de Sujetos de Ordenamiento (FISO). También han avanzado en el Expediente Predial, que incluye la oferta de información que posee el Instituto de cada beneficiario y las consultas al Sistema Integrado de Tierras de la ANT.

Fuente: Instituto SINCHI

Corazón de la Amazonía – Conectando la biodiversidad con el uso sostenible.

Síguenos en nuestras redes sociales y entérate de todo lo que sucede en el Corazón de la Amazonía.

https://twitter.com/CorazonAmazonia

https://www.facebook.com/CorazonDeLaAmazonia

https://www.linkedin.com/in/corazondelaamazonia

https://www.instagram.com/corazondelaamazonia

www.corazondelaamazonia.org

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB