Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Jóvenes de Corazón de la Amazonía participan de Cumbre de la Juventud del Banco Mundial 2023

mayo 29, 2023

Noticia publicada por Corazón de la Amazonía.

Cuatro representantes de comunidades relacionadas con la implementación del proyecto Corazón de la Amazonía participaron desde Bogotá, de la 10° versión de la Cumbre de la Juventud del Grupo del Banco Mundial que busca involucrar a los jóvenes en los temas más apremiantes que enfrenta su generación, reuniendo a miles de participantes de todo el mundo.

Desde el Bajo Caguán, Cartagena del Chairá y San José del Guaviare Deysi Jiménez, Mayerly Hoyos, Víctor Sánchez y Carlos Lombana llegaron a las oficinas del Banco Mundial en Bogotá para unirse de manera virtual a cientos de jóvenes en todo el mundo para reflexionar acerca de cómo las soluciones de desarrollo que se generan localmente se puedan elevar a nivel mundial y se escalen entre regiones, bajo el tema “Desde cero: soluciones locales para impulsar el impacto global”. Honrando la apropiación local, el conocimiento y las soluciones locales como el camino para abordar de manera responsable los desafíos del desarrollo global.

“Darme cuenta de que, en otros países como Ucrania, los jóvenes estamos viviendo una experiencia similar, en donde se presenta reclutamiento forzado, violencia, grupos armados fue impactante. Porque estamos viviendo eso en el día a día, hay una similitud; la diferencia es que nosotros estamos en la Amazonia, y que debemos ser conscientes de que estamos en el pulmón del mundo. Y eso nos tiene que llevar a trabajar de manera urgente en soluciones para conservar nuestro territorio aún con esos desafíos” dice Carlos Andres Lombana Quiacha, que desarrolla actividades de restauración activa y pasiva desde el año 2019 con Corpoamazonia en el marco del proyecto Corazón de la Amazonía.

Establecida en 2013, la Cumbre de la Juventud es un evento anual organizado por el Grupo del Banco Mundial para involucrar a los jóvenes de todo el mundo en los problemas más apremiantes que enfrenta su generación. Como la reunión anual de jóvenes más grande del mundo en el Grupo del Banco Mundial, los objetivos principales de la Cumbre de la Juventud fueron empoderar a los jóvenes para explorar ideas innovadoras para abordar los desafíos del desarrollo; herramientas para construir y participar en proyectos impactantes; y promover el diálogo entre la juventud, el Grupo Banco Mundial y otras partes interesadas clave a nivel mundial.

Por su parte Deysi Jímenez manifestó que “Fue una gran oportunidad para mí, escuchar y ver a otros jóvenes del mundo, ver lo que hacen por la conservación del ambiente y ver que otros hacen lo mismo que nosotros nos da esperanza de ver que los jóvenes lideran acciones y son protagonistas del cambio que necesita el planeta” que ha participado en procesos que se han desarrollado en el Guaviare sobre el diálogo en la propuesta de declaratoria de una nueva área protegida se trata del Distrito de Conservación de Suelos Bajo Guayabero y también soy parte de la Red Amazónica de Periodistas Comunitarios RAPEC.

Durante la jornada, además, los jóvenes tuvieron un diálogo con Peter Siegenthaler gerente del Banco Mundial en Colombia y con gran parte del equipo para contar su experiencia en el territorio de primera mano.

“Para mí fue muy enriquecedor poder compartir nuestra experiencia como cooperativa de jóvenes con estas personas del Banco Mundial que están al frente de liderar estas iniciativas. Para contarles de todo lo que se sufre en el territorio, pero también de contarles de este tipo de alternativas y como los jóvenes estamos buscando estrategias para ser más certeros de acuerdo con las condiciones de donde vivimos para generar soluciones que sean a largo plazo”. Dijo Víctor Mario Sánchez Representante legal de Comguaviare, la cooperativa multiactiva de jóvenes del Guaviare que lideran la restauración y conservación de los bosques y promueven el uso de productos no maderables.

Por su parte Mayerly Hoyos, destacó la oportunidad de conocer otras experiencias de la Amazonía y del mundo y tener estos espacios de diálogo que permiten contar lo que se vive en el territorio: “Es diferente ver las cosas en el papel y otra lo que uno vive en su vereda, tener la oportunidad de contarles esto nos ayuda a que cuando se planeen estos proyectos se tenga en cuenta esos detalles que a veces no se tienen en cuenta. Ella trabaja en procesos de reforestación pasiva y desarrollado acciones en el cultivo de palma de Asai. “Esto nos ha permitido ver todo lo que el bosque nos da, y desde mi punto de vista de mujer poder contribuir con estas acciones a tener una mejor vida en el campo con todo lo que el medio ambiente nos regala”. Agregó.

Corazón de la Amazonía es financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente, implementado por el Banco Mundial, y ejecutado a través de Patrimonio Natural con la orientación estratégica del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en coordinación con Parques Nacionales, los Institutos IDEAM y SINCHI, las Corporaciones CDA y Corpoamazonía.

Corazón de la Amazonía – Conectando la biodiversidad con el desarrollo sostenible.

Síguenos en nuestras redes sociales y entérate de todo lo que sucede en el Corazón de la Amazonía.

https://twitter.com/CorazonAmazonia

https://www.facebook.com/CorazonDeLaAmazonia

https://www.linkedin.com/in/corazondelaamazonia

https://www.instagram.com/corazondelaamazonia

www.corazondelaamazonia.org

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB