Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Intercambio de saberes, factor diferencial en el trabajo con pueblos indígenas

marzo 31, 2023

  • Encuentro de pueblos indígenas de la Amazonía colombiana permite evaluar las intervenciones de Visión Amazonía programa REM
  • Fortalecimiento de los pueblos indígenas para la ejecución de recursos es uno de los resultados más destacados.
  • Primer encuentro para intercambiar experiencias en la ejecución de proyectos del PIVA

Noticia publicada por Visión Amazonía.

La Mesa, Cundinamarca.  Marzo 22 de 2023.  Durante dos días representantes de los pueblos indígenas de la Amazonía y las instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales y el equipo de Visión Amazonía programa REM se reunieron en La Mesa, Cundinamarca, para adelantar un intercambio de experiencias, conocimientos y lecciones aprendidas de la ejecución de los proyectos financiados por las convocatorias del PIVA.

Este encuentro con la participación de los líderes y coordinadores de proyectos ejecutados en los departamentos de Putumayo, Caquetá, Guaviare y Cauca, quienes tuvieron la oportunidad de mostrar los resultados alcanzados y hablar sobre las dificultades y tropiezos superados en la ejecución.

El evento tuvo lugar los días 19, 20 y 21 de marzo, en la finca de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía colombiana – OPIAC aliado de este proceso de participación.  El encuentro inició con una cena en Bogotá, en la que participaron el ministro de Ambiente de Noruega, Espen Barth Eide que se encontraba de visita en Colombia; la ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad; el embajador de Noruega en Colombia, Nils Martin Gunneng; y delegados de los gobiernos de Reino Unido y Alemania, países firmantes de la Declaración Conjunta de Intención.

“El objetivo de este encuentro fue exponer los avances, aspectos destacables y las recomendaciones de las experiencias de la ejecución de los proyectos indígenas, con el fin de que las próximas convocatorias de Visión Amazonía programa REM aumenten los resultados y el impacto en la calidad de vida de los pueblos indígenas y en la conservación de la Amazonía”, resaltó Mateo Estrada, coordinador de Cambio Climático de la OPIAC.

Este espacio permitió conocer de primera mano cómo fue la experiencia durante la ejecución de estos proyectos, fue una oportunidad para compartir e intercambiar saberes y costumbres ancestrales que fortalecen la importancia de proteger y apoyar a los pueblos indígenas de la Amazonía.

“El agradecimiento a Visión Amazonía por la financiación, el acompañamiento y las asesorías técnicas, que nos orientan para que nosotros podamos entender las raíces culturales, específicamente de las lenguas del pueblo Coreguaje, para que podamos seguir ejecutando proyectos que nos benefician como pueblos indígenas”, concluyó Saquileguiles Piranga, indígena Coreguaje.

Este evento se repetirá el próximo mes con los delegados de Guainía, Vaupés y Amazonas.

Los pueblos indígenas de la Amazonía desde 2016 han participado en la construcción de lo que es hoy el documento PIVA (Pilar de mejoramiento de la Gobernanza Ambiental con los Pueblos Indígenas de Visión Amazonía), ese que orienta las inversiones de Visión Amazonía programa REM, el mismo donde están plasmadas las líneas estratégicas que determinan cómo se haría la distribución de beneficios o el reconocimiento a las comunidades indígenas por la conservación de un territorio que aporta servicios ecosistémicos a la humanidad, como la provisión y de agua y la regulación del clima.

La Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana y la Mesa Regional Amazónica han sido los socios estratégicos en la ejecución de Visión Amazonía programa REM. En múltiples espacios se han escuchado y acompañado, han debatido y participado hasta llegar a acuerdos que se han cumplido.

Este acompañamiento se ha hecho por medio de tres grandes convocatorias y una pequeña dirigida exclusivamente al componente de Mujer y Familia; en total son 139 proyectos ejecutados y 25.480 familias vinculadas, quienes han fortalecido su gobernanza, trabajado en el rescate y pervivencia de sus tradiciones e impulsado emprendimientos bajo la premisa de la producción sostenible.

“Veo que Visión Amazonía ha hecho cosas maravillosas en las comunidades, por ejemplo, el fortalecimiento en la guardia indígena, el fortalecimiento de las capacidades de las mujeres; por esto, esta iniciativa debe continuar escuchando y llegando cada vez más lejos de lo que ya ha llegado en esta fase, llegar a los rincones más apartados de la Amazonía colombiana”, comentó Fany Kuiru, coordinadora de Niñez, Mujer y Familia de la OPIAC al hablar sobre REM II y las futuras convocatorias del PIVA.

La participación en la implementación de los proyectos se viene realizando a través de 53 asociaciones y organizaciones, que representan aproximadamente a 172 resguardos de los 236 reportados para el Bioma Amazónico, es decir, se ha logrado una cobertura mayor al 70% de los territorios indígenas de la región.

“Estos proyectos sí dieron resultados, varias de nuestras mujeres están escribiendo sus proyectos, están liderando sus iniciativas y están contribuyendo al fortalecimiento de cada uno de los procesos organizativos de sus resguardos”, expresó Karen Gutiérrez, indígena Murui Muina Uitoto.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB