Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Innovación tecnológica aumenta precio del caucho para productores de Caquetá y Putumayo

febrero 21, 2022

  • “Es así, en equipo y con hechos como venimos alcanzando metas y protegiendo los recursos naturales de los colombianos y el planeta”: Carlos Eduardo Correa.
  • La innovación se presenta en la producción de caucho con viscosidad controlada.
  • Por un convenio entre Cenicaucho y Visión Amazonía, 115 familias campesinas productoras de caucho mejoraron su calidad de vida, con un producto de mayor valor en el mercado.

Noticia publicada por Visión Amazonía.

La Montañita (Caquetá), 21 de febrero de 2022 -MADS-. Un mayor precio para los cultivadores de caucho del Caquetá y Putumayo es el resultado más representativo del cierre del convenio entre la Corporación Centro de Investigación en Caucho (Cenicaucho) y el programa REM-Visión Amazonía, iniciativa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Así se conoció el pasado sábado 19 de febrero en un evento que tuvo lugar en la planta de la Asociación de Reforestadores y Cultivadores de Caucho del Caquetá (Asoheca), y que contó con la presencia del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa; el viceministro de Agricultura, Omar Franco; el coordinador general del programa Visión Amazonía, José Yunis Mebarak, y el alcalde de La Montañita (municipio donde se hizo el evento), Pablo Emilio Zapata, entre otras personalidades.

Mejor calidad de vida

El ministro Correa expresó que la inversión que el Minambiente hizo para los productores caucheros del Caquetá en la planta de Asoheca genera mayores ingresos para las familias campesinas.

“Considerando el aumento del precio de los productos de caucho en el mercado, ahora los productores tienen la posibilidad de mejorar su calidad de vida. Los felicito porque, además, adquirieron un compromiso con la conservación de los bosques y lo han cumplido. Es así, en equipo y con hechos como en el Gobierno Nacional venimos alcanzando metas y protegiendo los recursos naturales de todos los colombianos y del planeta”, dijo Correa, quien conoció cómo funciona la planta antes de compartir y dialogar con la comunidad.

Hacia mercados especializados

Visión Amazonía apoya la cadena del caucho como una de las alternativas productivas sostenibles en la región. En ese sentido, José Yunis Mebarak explicó que como resultado de un convenio con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) se actualizó la cadena productiva del caucho y su plan de acción en Caquetá y Guaviare.

“Los estudios identificaron la producción de cauchos especiales para atender mercados especializados, y eso hicimos desde el Pilar de Desarrollo Agroambiental de Visión Amazonía, llegar a acuerdos a través de Cenicaucho para apoyar a Asoheca y a Asocap, organizaciones comprometidas con los bosques”, manifestó el coordinador general del programa Visión Amazonía.

Por su parte, el viceministro Omar Franco mencionó que el gremio del caucho optó por una variación a su proceso en la producción de TSR 20 (producto de caucho técnicamente especificado).

Lo anterior, comentó Franco, contó con el respaldo del Ministerio de Agricultura a través de la oficina de Innovación y Desarrollo Tecnológico y del programa Visión Amazonía, “que apoyaron la iniciativa de Asoheca para iniciar la producción del TSR 20 con viscosidad controlada, que tiene un mayor precio en el mercado y que es transferido a los productores campesinos que hacen parte de la asociación, dinamizando la economía local y fomentando la agricultura sostenible con buenas prácticas”.

Se conservan 1024 hectáreas

La innovación tecnológica de Asoheca significa modificaciones a los procesos en planta y actualización del protocolo de producción de caucho con viscosidad controlada; por ello, se hicieron obras de infraestructura como piletas para el manejo del látex y la adquisición de equipos especializados.

Adicionalmente, se llevaron a cabo ajustes tecnológicos en la planta de secado y se implementaron buenas prácticas agropecuarias en las plantaciones para obtener látex de excelente calidad, como materia prima para la producción del caucho con viscosidad controlada.

Ochenta y dos productores de caucho en Caquetá y 33 en Putumayo recibieron asistencia técnica por parte de extensionistas agroambientales de Visión Amazonía, esto para convertir su sistema productivo y su finca en un modelo de finca amazónica que respeta y convive con el bosque en pie, por lo que han firmado acuerdos de conservación de 1024 hectáreas.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB