Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Hombres reconocen el importante papel de la mujer indígena en la conservación

febrero 8, 2022

Noticia publicada por Visión Amazonía.

Bajo la sombra de la casa grande, o Maloca del Cabildo de Pueblos Indígenas Urbanos de Leticia -Capiul-, se llevó a cabo el encuentro de Mujeres Cuidadoras de la Amazonía -Trapecio Amazónico-, en el cual representantes hombres de diferentes pueblos indígenas resaltaron el papel histórico que ha cumplido la mujer en la conservación de su cultura, además de reconocer su proceso de empoderamiento para la protección del territorio y sus familias.

“Mujeres, ustedes son las dadoras de la vida y de la plenitud, de la existencia de una cultura y de un pueblo. Las mujeres son el principio de la vida, la educación, la salud y el bienestar. Por tanto, pido que se les siga teniendo en cuenta en proyectos como estos, para que sigan construyendo familia, hogar, medicina y cultura en nuestros pueblos indígenas”, comentó Henry Negedeka del pueblo Muinane, hijo de uno de los mayores fundadores del Cabildo TIWA.

En el encuentro, que duró tres días, las mujeres tomaron la palabra y reconocieron la confianza que han ganado hacia sí mismas y sobre todo, la visibilidad y el reconocimiento que les han otorgado en sus comunidades por ser las responsables directas de la ejecución de proyectos ambientales apoyados de forma técnica y financiera por la alianza Cuidadoras de la Amazonía, una convocatoria para empoderar a las mujeres indígenas en la protección de sus territorios y el mejoramiento de sus condiciones de vida.

Y es que pese a que milenariamente ellas han sido fundamentales en el avance de la región y de sus pueblos, por mucho tiempo no fueron tomadas en cuenta.  Así lo expresó Tránsito Rodríguez, de la comunidad Xingú y líder de la organización MUTTEVI, “siempre eran proyectos de hombres y nosotras en nuestro fogón por allá alejadas, pero este fogón hoy en día se está iluminando. Yo creo que las mujeres tenemos que fortalecer la parte cultural, porque a muchos jóvenes les da vergüenza decir yo soy de tal pueblo o yo hablo mi lengua. Lo bonito es uno decir yo soy de la etnia muinane del clan piña, lo hablo, lo canto y lo bailo. Eso es lo que a uno lo identifica. Por eso nuestro proyecto se centra en conservar la lengua materna, las enseñanzas de la artesanía y también en las medicinas tradicionales que se fortalecieron con la pandemia”.

Este encuentro evidenció cómo las mujeres se han organizado para el manejo de los proyectos, distribuyendo tareas y responsabilidades a partir de las diversas capacidades que tienen, aprendiendo sobre formatos y reportes, que a pesar de lo complejo que fue al inicio, aprendieron a hacerlos y les demostró a ellas y sus comunidades que son capaces.

Además,  les permitió posicionar los comités y secretarías de mujer dentro de la estructura de gobierno propio de sus territorios; y sobretodo, ganaron confianza y generaron propuestas para poder opinar y participar.

Uno de los proyectos del departamento del Amazonas es el del comité de mujeres del cabildo Tiwa, una comunidad indígena que vive a 20 minutos del casco urbano, en Leticia. Según Luz Amaida Martínez, a este lugar llegaron las familias de las áreas municipales aledañas, desplazadas por el conflicto armado en 1998.

El objetivo principal del proyecto que presentaron a la convocatoria Cuidadoras de la Amazonía consistió en construir una maloca para la transmisión del conocimiento ancestral e implementar viveros para plantar plantas medicinales.

Aunque las chagras, las mingas, las artesanías, los bailes, la medicina tradicional, y el cuidado de la familia, entre otras, son prácticas tradicionales que se han realizado por muchas generaciones, sin contar con apoyo financiero, estos proyectos fortalecieron saberes nuevos o ya presentes, pero a través de diferentes espacios, como lo son las capacidades organizativas, administrativas y participativas que hacen más visible ese rol de la mujer en sus comunidades y gobiernos propios.

Tal como lo comentó Alma Rocío Cheiva, integrante del pueblo miraña, quien habló sobre lo orgullosa que está del trabajo que están desarrollando las mujeres de su pueblo para conservar sus tradiciones y cultura.

“Es un honor saber que hay mujeres valiosas y es un honor tenerlas en nuestra maloca. Tenemos 13 años de vida, de lucha, de perseverancia porque todo lo que uno consigue en los procesos indígenas es de lucha y este ramillete de mujeres son emprendedoras, inteligentes, están abriendo el camino para su generación, para dejar ese legado de conocimiento y de sabiduría que nos han dejado nuestras madres. Por ejemplo, mi madre falleció hace poco y tenemos un jardín de plantas medicinales que ella dejó y ahora nos toca a nosotros cultivarlo”, concluyó.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB