Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Hasta 1.573 predios del noroccidente amazónico podrán ser regularizados

mayo 31, 2021

Noticia publicada por Visión Amazonía.

Hasta 1.573 predios vinculados al programa Visión Amazonía -programa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para la reducción de la deforestación en la Amazonía colombiana- podrán regularizarse, adjudicarse o formalizarse luego de la firma de un Convenio con la Agencia Nacional de Tierras (ANT).

La importancia de este convenio está en que las intervenciones realizadas por los pilares de Desarrollo Agroambiental y de Gobernanza Forestal de Visión Amazonía (que incluyen acciones de conservación y transformación productiva junto a las comunidades, entre otras iniciativas) serán más integrales.

Los predios a regularizar tendrán seguridad jurídica para continuar con las acciones productivas, pero también con los compromisos adquiridos frente a la conservación de los bosques y la reducción la deforestación.

“Esta regularización nos permite contener la frontera agrícola, apostándole adicionalmente a contribuir con la seguridad alimentaria de las comunidades y con quienes, de paso, fomentamos el aprovechamiento sostenible del bosque, porque estamos propiciando la firma y cumplimiento de los acuerdos de conservación y por ende el cumplimiento de la función social y ecológica de la propiedad rural” expresó el ministro Carlos Eduardo Correa.

Metodología

Este Convenio Marco se ejecutará bajo convenios específicos teniendo como punto de partida una primera fase en la que se desarrollan dos líneas estratégicas.

La primera línea estratégica tiene como objetivo realizar el diagnóstico predial que permita viabilizar las rutas de formalización de la propiedad privada e impulsar la adjudicación de baldíos.

La segunda línea, corresponde a las acciones para el otorgamiento de derechos de usos sobre baldíos inadjudicables, ubicados en las zonas de reserva forestal o de la Ley 2da de 1959, específicamente en los predios donde interviene el programa Visión Amazonía.

Comunidades beneficiadas

Los predios están ubicados en el denominado “arco noroccidental de la deforestación” en la Amazonía, más precisamente, en 19 municipios de los departamentos de Meta, Guaviare, Caquetá y Putumayo, principalmente, junto a unos pocos predios ubicados en el municipio de Piamonte, Cauca.

Los tres ejes del convenio

El convenio firmado con la Agencia Nacional de Tierras (ANT) se basa en tres componentes de trabajo para la regularización, formalización y adjudicación de hasta 1.573 predios en cuestión:

  1. Otorgamiento de derechos de uso.
  2. Se consolidará junto con los ocupantes de los predios que se encuentran en zonas cobijadas por la Ley 2da de 1959 (mejor conocida como Zonas de Reserva Forestal), en virtud del Acuerdo 058 de 2018 de la ANT, un contrato que les permitirá tener unos derechos sobre la utilización y aprovechamiento del predio, como una alternativa de regularización de la ocupación, al no ser posible llevar a cabo una adjudicación o formalización de predios de propiedad privada.

De acuerdo al resultado obtenido en la fase de diagnóstico, se iniciarán los procesos de formalización de la propiedad privada rural. Esto aplicará solamente para predios que estén fuera de Zona de Reserva Forestal o Ley 2da y fuera de áreas de Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

  1. Impulso a la adjudicación de baldíos. De acuerdo a los resultados obtenidos en la fase de diagnóstico, se dará inicio e impulso a los procesos de adjudicación de baldíos a las personas naturales que se encuentren fuera de Zona de Reserva Forestal o Ley 2da y fuera de las áreas de Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Un paso adelante hacia la conservación

Regularizar estos predios es una acción eficaz por parte del Estado para garantizar y blindar, mediante seguridad jurídica, los acuerdos de conservación y la intervención integral que hacen entidades como el Ministerio de Ambiente y programas como Visión Amazonía.

“Es un paso adelante para contribuir en el ordenamiento social de la propiedad rural y la seguridad jurídica sobre las tierras. Estamos fortaleciendo las estrategias de conservación, a través de acceso a la oferta institucional de la ANT, en este caso, para las comunidades beneficiarias por el Programa Visión Amazonia”, puntualizó José Yunis Mebarak, coordinador del programa Visión Amazonía.

Finalmente, el Convenio suscrito pone una cuota para solucionar problemas de informalidad sobre la tierra rural y la falta de acceso a la tierra, impidiendo en algunos casos, que la misma pueda aprovecharse de manera ordenada, adecuada y sostenible.

El Gobierno Nacional priorizó la actualización del catastro como eje central para el desarrollo, la transformación y consolidación territorial[i] y este es un paso fundamental para la ordenación del territorio amazónico.

Definiciones útiles-

  • Ley 2da de 1959: Reglamenta las reservas forestales nacionales como áreas que pueden ser públicas o privadas, y que pueden ser ‘reservas forestales protectoras’ o ‘reservas forestales protectoras productoras’.
  • Sistema Nacional de Áreas Protegidas: Es el conjunto de áreas protegidas, actores sociales y estrategias e instrumentos de gestión que las articulan, para contribuir como un todo al cumplimiento de los objetivos de conservación del país. Incluye todas las áreas protegidas de gobernanza pública, privada o comunitaria, y del ámbito de gestión nacional, regional o local.
  • Ordenamiento Social de la Propiedad Rural: El ordenamiento social de la propiedad rural es un proceso de planificación y gestión para ordenar la ocupación y uso de las tierras rurales y administrar las tierras de la Nación; que promueve el acceso progresivo a la propiedad y a otras formas de tenencia, la distribución equitativa de la tierra, la seguridad.

[i] https://www.igac.gov.co/es/subsitio/politicas.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB