Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Guaviare en las prioridades ambientales nacionales

julio 2, 2024

  • Los Núcleos de Desarrollo Forestal y la Biodiversidad son la gran apuesta nacional y regional para contener la deforestación en el Guaviare
  • Alcaldes de Miraflores y Calamar comprometidos con la conservación presentan problemáticas ambientales de sus municipios.
  • Comunidades y entidades suman esfuerzos para mejorar la calidad de vida y proteger los bosques del Guaviare.

Noticia publicada por Visión Amazonía.

San José del Guaviare, 30 de junio de 2024. 15.721 hectáreas fueron deforestadas en el año 2022 en el departamento de Guaviare según último reporte anual de deforestación del país.  En el año inmediatamente anterior, es decir, en el 2021 se reportaron 25.021 hectáreas.  Aunque se demuestra una reducción del 37% el departamento de Guaviare sigue siendo uno de los más deforestados.

El departamento del Guaviare y Colombia son parte de la Amazonía, la selva tropical más grande en el mundo, un ecosistema importantísimo en la lucha mundial para evitar el calentamiento global, pues opera como sumidero de carbono y regulador del clima.

Expertos de la Convención Marco de las Naciones Unidas por el Cambio Climático (CMNUCC) aseguran que es urgente revertir el cambio climático, para mantener la vida en La Tierra.

El Gobierno colombiano ha sumado esfuerzos de muchos países cooperantes para lograr contener la deforestación en la Amazonía colombiana adoptando diferentes intervenciones en el territorio que permitirán, de la mano de las comunidades transitar de focos activos de la deforestación a Núcleos de Desarrollo de la Economía Forestal y la Biodiversidad.  Una experiencia en la que REM Colombia Visión Amazonía ha demostrado durante 8 años efectividad.

Precisamente, para alinear acciones e intervenciones en el territorio, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la corporación CDA, el Instituto Sinchi, las alcaldías de Miraflores y Calamar, Guaviare, las comunidades locales y el programa REM Visión Amazonía decidieron trabajar durante tres días.

Adriana Rivera, Directora de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente presentó el Plan de Contención de la Deforestación para la Amazonía y el Plan de Restauración. Igualmente habló de la estrategia de Núcleos de Desarrollo Forestal y la Biodiversidad y los resultados que las entidades implementadoras han reportado a la fecha.

Luisa Fernanda Rave, Directora Sección Guaviare de la Corporación CDA, presentó el plan de acción de la corporación y habló de los avances en los NDFyB Chuapal-Manavires y Angoleta, adicionalmente a las demás acciones de la autoridad ambiental en el seguimiento y monitoreo de los delitos ambientales como la deforestación y el tráfico de fauna silvestre, dos de los principales problemas ambientales de la región.

Por su parte el alcalde de Miraflores, Guaviare presentó las problemáticas de su municipio, haciendo énfasis en los conflictos socio ambientales que está causando la carretera ilegal que de Calamar conduce a Miraflores.

En esta jornada se presentaron las prioridades de cada participante, los avances y las expectativas a futuro, logrando consensos y desarrollando compromisos de trabajo articulado que impulsen resultados positivos en pro de la conservación de los bosques y la promoción de actividades productivas ambientalmente sostenibles y económicamente rentables.

Dentro de las propuestas se hará un encuentro futuro entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, REM Visión Amazonía y las tres corporaciones autónomas que tienen jurisdicción en la Amazonía colombiana.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB