Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Germinó la Red Amazónica de Periodismo Comunitario para cuidar nuestra casa común y sus gentes

septiembre 28, 2022

Noticia publicada por Corazón de la Amazonía.

En San Vicente del Caguán, con el encuentro y fuerza de liderazgos ambientales de Caquetá, Guaviare y Putumayo se gestó la Red Amazónica de Periodismo Comunitario (RAPEC).

Durante tres días, entre el 21 y 23 de septiembre se dieron cita liderazgos de organizaciones e instituciones de la Amazonía que trabajan por la conservación, restauración y desarrollo sostenible de la región.

Desde el “aprender haciendo” se contaron historias de la Amazonía que contribuyen a la construcción de memoria, pero también de un futuro que se narra desde el presente con la visión de quienes habitan y cuidan el pulmón del planeta. Con el liderazgo de la Fundación Para la Libertad de Prensa (FLIP) y su laboratorio Consonante se abordaron historias sobre el conflicto y la paz, el medio ambiente y desarrollo sostenible, y la educación y el arte.

La RAPEC apuesta por ser un espacio de articulación en una región con muy baja conectividad. Según el estudio Cartografías de la Información de la FLIP “el departamento del Amazonas tiene una limitación de conectividad a Internet, pues la velocidad de descarga es 190 veces más lenta que en Bogotá y 60 veces más lenta que en Medellín”.

Igualmente, la RAPEC tiene como propósitos aportar en la formación y divulgación del periodismo comunitario, en donde seis de los siete departamentos de la región ecológica de la Amazonía han sido categorizados en “silencio” según Cartografías de la información. Por ejemplo, “en Caquetá el 81% de la población vive en municipios en silencio, lugares donde no existen medios de comunicación que produzcan noticias locales.”

Por ello, comunicadores y periodistas comunitarios han asumido la responsabilidad de narrar su territorio. Conoce las historias producidas que conjugan emoción, diálogo intergeneracional, realidad y soluciones basadas en la naturaleza y en las comunidades de los territorios, para salvar nuestra casa común.

¿Quiénes componen la red? entre las personas que hacen parte de esta iniciativa se encuentran lideresas y líderes de organizaciones campesinas y asociaciones productivas que trabajan con en la conservación comunitaria, productos del bosque y el turismo, procesos de reservas campesinas, y de las mesas forestales de Caquetá y Meta.

Próximos pasos

La RAPEC avanzará en acciones conjuntas a corto, mediano y largo plazo, fortaleciendo a través de las herramientas y tecnologías brindadas en el taller, la apropiación del conocimiento en las comunidades y la réplica de esta iniciativa en las comunidades articuladas, que impulse a narrar historias en los municipios “silenciados” de la Amazonia colombiana.

La Red Amazónica de Periodismo Comunitario es dinamizada por:

  • El Proyecto ProBosques es financiado por el Ministerio Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) e implementado por la GIZ.
  • Amazonía Sostenible para la Paz y Corazón de la Amazonía, proyectos financiados por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente y del programa Paisajes Sostenible de la Amazonía, ejecutados por el PNUD y el Banco Mundial, respectivamente, con el liderazgo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales, el Instituto IDEAM y entidades ambientales de la región. En esta iniciativa se articulan el Instituto SINCHI y las Corporaciones CDA y CORPOAMAZONIA como grupo de apoyo.

Conozca los productos de este taller aquí

Corazón de la Amazonía – Conectando la biodiversidad con el uso sostenible.

Síguenos en nuestras redes sociales y entérate de todo lo que sucede en el Corazón de la Amazonía. https://twitter.com/CorazonAmazonia

https://www.facebook.com/CorazonDeLaAmazonia

https://www.instagram.com/corazondelaamazonia

https://www.linkedin.com/in/corazondelaamazonia/

www.corazondelaamazonia.org

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB