Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Fortaleciendo la protección legal de las reservas y conectividad ecológica en el páramo del Duende 

enero 17, 2024

Fedena avanza en la formulación y actualización de planes de manejo en el área con función amortiguadora del KBA Parque Natural Regional Páramo del Duende

Ubicado dentro del Hotspot Andes Tropicales, en la cordillera occidental colombiana, dentro del Corredor Paraguas – Munchique, Bosques Montanos del Sur de Antioquia y resguardando uno de los ecosistemas más vulnerables frente al cambio climático, se encuentra el Área Clave de Biodiversidad (KBA) Parque Natural Regional Páramo del Duende. Allí se implementa el proyecto “Fortalecimiento de la Gestión y Protección Legal de Reservas, para mejorar la Conectividad ecológica del KBA PNR Páramo del Duende, Colombia”, liderado por la Fundación Ecológica Fenicia Defensa Natural – Fedena -, que cuenta con el apoyo del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Estratégicos (CEPF), Patrimonio Natural (Colombia) y Profonanpe (Perú).

En el marco de este proyecto, Fedena en conjunto con familias propietarias de la zona, formularon planes de manejo ambiental de los predios Tesorito y La Cristalina, que serán registrados como Reservas Naturales de la Sociedad Civil – RNSC. Estos dos predios suman 72,56 nuevas hectáreas (ha) con manejo de la protección legal que complementarán los hábitats potenciales para las especies amenazadas.

De igual manera, la fundación realizó la actualización de cinco planes de manejo de las RNSC La Cascada, La Esmeralda, Los Naranjos, La Esperancita y El Silencio, en sus componentes de caracterización, objetivos y objetos de conservación, amenazas, ordenamiento y zonificación, componente operativo y seguimiento. Durante las caracterizaciones biológicas se registró la especie Strabomantis ruizi, en categoría Amenazada (EN) (Rana duende de Ruiz), especie priorizada para el KBA y Valor Objeto de Conservación – VOC de las reservas la Cascada y el Silencio y también otras ranas endémicas de Colombia sin categoría de amenaza como la rana cohete de garganta estriada Leucostethus brachistriatus y la rana de lluvia de Palmer Pristimantis palmeri.

“Gracias al proyecto con CEPF logré actualizar el plan de manejo de mi reserva y fortalecer el monitoreo de los VOC con la implementación de acciones de monitoreo, mejorar la producción limpia de alimentos y conservación del área protegida para la preservación de las especies”,

indicó Servando Arnulfo Gómez, Propietario de la RNSC el Silencio.  

Paralelo a todo el proceso de construcción y actualización de los planes de manejo de las Reservas, se realizó un proceso de educación ambiental con las familias, en el que hubo dos encuentros participativos con el objetivo de fortalecer las capacidades de conservación y preservación dirigido a propietarios de RNSC con una participación de 18 hombres y de 18 mujeres.  

Un aspecto importante a destacar es que, tanto en los planes de manejo de las dos nuevas reservas como en los procesos de actualización, se incorporaron líneas de acción que mejoran la gobernanza de la conservación en las reservas en los aspectos de participación efectiva y toma de decisiones de las mujeres y los jóvenes en el manejo de sus sistemas productivos y ecológicos en las Reservas. Así, los planes de manejo incorporan el componente de monitoreo comunitario del clima que ayudará a tomar decisiones frente al riesgo climático para la biodiversidad y la producción de alimentos, con la proyección de incrementar la resiliencia agroecosistémica en sus reservas, pero también a nivel comunitario.  

Por otro lado, y con el ánimo de fortalecer la estrategia de sostenimiento para la fundación, durante la ejecución del convenio se logró construir una propuesta de Bioemprendimiento que tuvo como objetivo principal, fortalecer la fundación a través del diseño de un modelo de negocio basado en una tienda de café que aportará a la conservación de la Biodiversidad del KBA y su zona de amortiguación y a su vez a la sostenibilidad de la organización, vinculando el proceso de conservación que se adelanta en el KBA Paramo del Duende y donde las áreas de Reserva Natural de la Sociedad Civil – RNSC jugarán un papel fundamental con sus procesos productivos. Para esto, la organización construyó su propuesta partiendo de la experiencia de otros socios de CEPF en el Corredor, como es el caso de la Corporación Serraniagua, en el municipio de el Cairo, también en el departamento del Valle del Cauca

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB