Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Escuela de Selva recibe la condecoración Augusto Ángel Maya a la Educación Ambiental

enero 26, 2022

  • El reconocimiento, otorgado por la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá, visibiliza a los actores que han posicionado la educación ambiental en el país.
  • La condecoración reconoce el trabajo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que, a través del programa Visión Amazonía y en alianza con la Universidad de la Amazonía lograron la participación de 600 líderes campesinos en este programa de educación ambiental.
  • Escuela de Selva, propicia nuevas lógicas de gestión pública y de empoderamiento del territorio, ha ayudado en la transformación de realidades socio-ecológicas que tanto necesita la Amazonía.

Noticia publicada por Visión Amazonía.

26 de enero de 2022. En un evento que se llevó a cabo hoy 26 de enero, la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá entregó la condecoración Augusto Ángel Maya a la Educación Ambiental a la Universidad de la Amazonía y al pilar de Gobernanza Forestal del Programa REM Colombia Visión Amazonía, iniciativa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

La condecoración, que se entregó con motivo del Día Mundial de la Educación Ambiental, visibiliza a los actores que han posicionado la educación ambiental en el país. En este sentido, se reconocen los logros que, mancomunadamente, han conseguido ambas entidades con el Programa de Educación Ambiental y la participación de líderes campesinos en la Escuela de Selva. A juicio de la Secretaría, estos procesos de educación ambiental comunitaria han incidido en la transformación ambiental territorial.

“Desde el Gobierno Nacional estamos impulsando la educación ambiental como el camino no solo a la reducción de la deforestación, sino también a la carbono neutralidad, para de esta manera lograr hacerle frente al cambio climático que cada vez está causando más estragos en el país y en el mundo. De manera que este reconocimiento, demuestra que estamos haciendo las cosas bien y que la Amazonía, de la mano del programa Visión Amazonía y con el apoyo de la comunidad, avanza en la conservación de sus bosques. ¡Felicitaciones!”, comenta Carlos Correa, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Por su parte, Rafael Lozano, coordinador académico de la Escuela de Selva y docente de la Universidad de la Amazonía, señala que la condecoración Augusto Ángel Maya a la Educación Ambiental es un gran estímulo porque reconoce el valor y los resultados de esta alianza entre Visión Amazonía, a través de su pilar de Gobernanza Forestal, y la Universidad de la Amazonía, desde su Centro de Investigación de la Biodiversidad Andino Amazónica (INBIANAM)”.

José Yunis Mebarak, Coordinador del Programa Visión Amazonía dice que “Escuela de Selva es una estrategia de educación ambiental que vinculó a 600 líderes campesinos para aprender de la gestión sostenible de los bosques y para empoderarlos como habitantes de la Amazonía para la gobernanza de su territorio.  Escuela de Selva es una herramienta para propiciar nuevas lógicas de gestión pública y de empoderamiento del territorio que ha ayudado a transformar realidades socio-ecológicas, proteger nuestro patrimonio natural, defender nuestros ecosistemas estratégicos y reconocer el papel de nuestros bosques en la conservación de la vida”.

En el proyecto, además de los líderes campesinos, han participado instituciones, profesores, investigadores y aliados estratégicos, lo que ha permitido que Escuela de Selva consolide la construcción participativa de visiones amazónicas plurales que ayudan a entender el bosque como sujeto de derechos y agente de oportunidades económicas sustentables.

El profesor Lozano añadió que “en este sentido, la escuela ha impactado positivamente en el territorio de varias maneras, ya que además ha tenido grandes impactos en la alfabetización digital y la democratización de las TIC, a través del uso de tablets, webinars, redes sociales, entre otras herramientas que han permitido difundir los contenidos de la escuela, los cuales han sido muy valiosos para los lideres rurales, además de llevarles conocimientos importantes para el manejo sostenible del bosque y los recursos naturales.”

Cabe resaltar también que la Escuela de Selva ha sido una oportunidad para entender el papel de los bosques en la construcción de paz y la reconciliación ambiental.

La importancia de la educación ambiental

La educación ambiental ha sido el motor de Escuela de Selva, ya que ésta “es fundamental para detener la deforestación y para generar metamorfosis eco-sociales que permitan resignificar el territorio y crear conciencia pública para la conservación del patrimonio natural y cultural”, manifiesta el coordinador académico de la escuela.

En esta vía, es muy importante el papel que desarrolla la investigación académica para comprender las significaciones sociales que se le están otorgando al bosque y al territorio. Por ello, Escuela de Selva está preparando productos académicos muy valiosos con resultados contundentes que serán esenciales para la toma de decisiones de los actores que tienen competencias y responsabilidades frente a las políticas de educación ambiental.

Sin embargo, Escuela de Selva sabe que no basta con la reflexión, ya que estos procesos deben acompañarse de acciones ambientales concretas, asociadas al manejo comunitario del bosque, como el enfoque agroambiental de Visión Amazonía, que está trabajando en favor de economías que aprovechan el bosque de una manera sostenible.

“La educación ambiental tiene un papel fundamental para acompañar transversalmente todo ese tipo de procesos. Por eso, la condecoración tiene un alto significado, pues nos incentiva a escalar otras iniciativas y a robustecer permanentemente los objetivos trazados en este fructífero ejercicio del que participan la comunidad, el Estado y diferentes cooperantes presentes en la región”, concluye el profesor Lozano.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB