Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Entender la deforestación en la Amazonía: el primer paso de un enfoque integral

agosto 29, 2022

  • Para Visión Amazonía, trabajar junto a las comunidades ha sido una herramienta poderosa para reducir y controlar la deforestación en el bioma amazónico.
  • Durante años, el programa ha promovido un modelo de desarrollo forestal que empodera a entes territoriales, comunidades indígenas y asociaciones campesinas en labores de conservación y aprovechamiento sostenible.
  • Acciones contra la ganadería extensiva, tala ilegal, minería ilegal y cultivos ilícitos se han realizado en los departamentos con mayores índices de deforestación (Caquetá, Guaviare, Putumayo y el sur del Meta).

Noticia publicada por Visión Amazonía.

Bogotá D.C. agosto 2022. Una iniciativa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), con recursos de los gobiernos de Reino Unido, Noruega y Alemania, ha logrado resultados significativos en la lucha contra la deforestación en la Amazonía colombiana.

Se trata de Visión Amazonía, un programa cuyo más grande esfuerzo ha sido promover un modelo de desarrollo sostenible en el territorio amazónico, aunando esfuerzos con entes territoriales, comunidades indígenas, asociaciones de campesinos, entre otros actores.

Reducir y combatir la deforestación es un esfuerzo de largo aliento. Sin embargo, un buen comienzo es entender esta problemática.

¿Dónde se concentra la deforestación?

¿Sabía que el 77 % de la deforestación en Colombia se concentra en los departamentos del Meta, Caquetá, Guaviare, Putumayo, Norte de Santander y Antioquia?

Los departamentos dePutumayo, Caquetá, Meta y Guaviare conforman lo que se ha denominado como el “Arco de la deforestación” en Colombia, por ser la zona donde se concentran los núcleos activos de la deforstación de la Amazonía colombiana.  Allí, Visión Amazonía ha concentrado esfuerzos bajo cinco pilares de trabajo: Gobernanza Forestal, Desarrollo Sectorial Sostenible, Desarrollo Agroambiental, Gobernanza Ambiental con Pueblos Indígenas y Condiciones Habilitantes.

¿Qué causa la deforestación?

Las principales causas de la deforestación en Colombia, especialmente en la Amazonía, son la praderización del bosque amazónico, las malas prácticas de ganadería extensiva, los cultivos de uso ilícito, la minería ilegal, la tala ilegal, la ampliación no planificada de infraestructura de transporte y la ampliación de la frontera agrícola en áreas no permitidas.

Todas han sido contempladas por el ‘Programa REM’ de Visión Amazonía, una estrategia integral en el territorio que contempla tres líneas de trabajo principales:

  1. Restaurar áreas degradadas y deforestadas.
  2. Promover alternativas en zonas de transición para detener la deforestación.
  3. Mantener el bosque en pie en zonas de Ley Segunda de 1959 con sus resguardos y parques.

Según estimaciones del Programa Visión Amazonía, cada hectárea de bosque deforestado en la región produce 566 toneladas de CO2 (dióxido de carbono) equivalente que es liberado a la atmósfera.

¿Qué se está haciendo?

Cabe destacar que cada territorio afectado por la deforestación tiene dinámicas particulares que no permiten abordar esta problemática con acciones prestablecidas.

Por ejemplo, Visión Amazonía ha trabajado junto a asociaciones de campesinos en la región para facilitar la transformación de sus terrenos, de manera dejen atrás un modelo extractivo para dar paso a un modelo forestal sostenible, donde la conservación del bosque amazónico y la productividad están en armonía.

Igualmente, Visión Amazonía se ha compenetrado con cerca de 60 pueblos indígenas, distribuidos en cerca de 26 millones de hectáreas en el bioma amazónico, bajo un modelo de cooperación que les ha permitido a las comunidades avanzar en temas como:

Territorio y Ambiente (ordenamiento territorial indígena), Gobierno Propio (impulso a la institucionalidad indígena), Economía y Producción (con miras a la soberanía y la seguridad alimentaria de las comunidades indígenas, por medio de la creación de cadenas de valor y el fomento al emprendimiento), Mujer y Familia, Salud y Medicina Tradicional, y Fortalecimiento de Lenguas, entre otros.

De esta manera, los habitantes de la Amazonía colombiana comprenden el valor de la riqueza natural que los rodea y, por tanto, dejan atrás actividades como las malas prácticas de ganadería extensiva, la tala ilegal o las quemas  motivandolos por la producción sostenible, las buenas prácticas agrícolas y ganaderas o proyectos de Turismo Rural Comunitario, Etnoturismo o negocios verdes.

“Visión Amazonía trabaja en el ‘Arco de la deforestación’ con 11.223 familias campesinas que protegen y cuidan el bosque gracias a acuerdos de conservación (en alrededor de 287.000 hectáreas), créditos verdes, acuerdos productivos, pagos por servicios ambientales, entre otras iniciativas. También, trabajamos con quienes se han encargado de la conservación de la Amazonía durante siglos: las comunidades indígenas. Hoy, tenemos presencia en el 70 % de los resguardos de la región”, afirma José Yunis Mebarak, coordinador del Programa Visión Amazonía.

REM, seis años de logros

La deforestación solo se detiene con el trabajo comprometido y colaborativo de todos los colombianos, de ahí que el Programa REM Colombia Visión Amazonía haya sumado esfuerzos con aliados estratégicos e implementadores como el Gobierno Nacional (a través de los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y, de Agricultura y Desarrollo Rural), gobiernos locales, corporaciones ambientales regionales y entidades públicas y privadas, organizaciones sociales  del territorio y de las comunidades étnicas.

Luego de seis años de trabajo sin descanso, Visión Amazonía puede afirmar -con orgullo- que su metodología funciona. El programa, de hecho, se ha convertido en un referente internacional para otros países que quieren enfrentar la deforestación a partir de la comunión de esfuerzos, del trabajo ‘in situ’ y del desarrollo sostenible de comunidades.

Con más de 287.000 hectáreas en áreas de conservación, más de 11.000 familias vinculadas a proyectos de aprovechamiento sostenible y más de 25.000 familias indígenas comprometidas con la conservación, entre muchos otros triunfos, puede afirmarse que Visión Amazonía hizo la tarea.

“Todo este trabajo, en su conjunto, ha permitido que la deforestación en la Amazonía se esté controlando y reduciendo, así lo evidencia el cumplimiento del 92 % de los compromisos que hemos suscrito con las comunidades. El reto, a futuro, es escalar este exitoso modelo”, puntualiza José Yunis Mebarak.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB