Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

En la Amazonía, hoy hay 830 personas más trabajando por la sostenibilidad de los bosques

febrero 22, 2022

  • “Es una apuesta a la capacitación ambiental, a enseñarle a la comunidad que puede vivir del bosque sin tumbarlo. Trabajamos en equipo con las comunidades”: Carlos Eduardo Correa.
  • El Minambiente, a través de Visión Amazonía adelanta programas de capacitación ambiental con productores.

Noticia publicada por Visión Amazonía.

Florencia, 21 de febrero de 2022 -MADS-. Setecientos cuarenta gestores comunitarios de selva y 90 extensionistas rurales recibieron el pasado sábado en Florencia su graduación en aprovechamiento sostenible de los bosques, mejoramiento de prácticas productivas, comerciales y organizativas, un gran paso en la educación ambiental y en la lucha contra la deforestación.

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, les entregó personalmente a los 740 líderes el título en Diplomado como Gestores Comunitarios de Selva, iniciativa que el Ministerio llevó a cabo a través de su programa REM-Visión Amazonía y la Universidad de la Amazonía.

El ministro expresó en el auditorio de la Universidad de la Amazonía que Escuela de Selva parte de reconocer que es necesario integrar las acciones de conservación de los bosques a los pobladores de la selva, mediante una estrategia educativa que desarrolle capacidades de empoderamiento ambiental del territorio sobre bases sustentables y que lideren acciones que contribuyan a disminuir la deforestación, esto a través de actitudes y herramientas de valoración y respeto por el territorio amazónico.

Los líderes que participaron en la iniciativa recibieron capacitación sobre política ambiental en Colombia, formulación y gestión de proyectos, ordenamiento ambiental, ecosistemas estratégicos, manejo del bosque amazónico, entre otros.

“Trabajamos en equipo”: Ministro

De la misma forma, Correa celebró el hecho de que la Amazonía cuente con extensionistas rurales que guíen y capaciten a los campesinos y productores de esta región cuya conservación es prioridad para el Gobierno Nacional.

“Es una apuesta a la capacitación ambiental, a enseñarle a la comunidad que puede vivir del bosque sin tumbarlo. Trabajamos en equipo con las comunidades, sus tradiciones y valores son muy importantes para nosotros, pues su conocimiento nos ayuda a todos en el propósito de reducir en 51 % las emisiones de Gases de Efecto Invernadero al año 2030 y de alcanzar la carbononeutralidad al 2050. Este paso contribuye a que los productores aumenten de manera sostenible su bienestar y mejoren su calidad de vida. Ustedes son un ejemplo para Colombia y el mundo”, les dijo el ministro a los gestores y a los extensionistas.

Escuela para la vida

Además de lo comentado por el ministro, la estrategia Escuela de Selva vinculó a líderes de organizaciones campesinas de los 13 municipios de la región con mayores tasas de deforestación del país: San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá y Solano (Caquetá); Puerto Guzmán y Puerto Leguízamo (Putumayo); San José del Guaviare, El Retorno y Calamar (Guaviare), y Puerto Rico, Macarena, Mapiripán, Uribe y Vista Hermosa (Meta).

José Yunis, coordinador del programa REM-Visión Amazonía, comentó: “Para reducir los niveles de deforestación y promover un nuevo modelo de desarrollo sostenible para la Amazonía, es fundamental poner en marcha programas de educación ambiental que generen reflexiones alrededor del valor que tienen los bosques para las poblaciones locales y para el país. Involucrar a las comunidades es fundamental porque son ellas las que garantizarán el estado de sus bosques para el futuro de sus hijos”.

10 contenidos integrales

El líder del Pilar de Desarrollo Agroambiental, Yezid Beltrán Barreiro, resaltó el trabajo que se hizo con los ministerios de Ambiente y Agricultura, el SENA, el Instituto Sinchi, Finagro, gremios, alcaldías, entre otros actores. Así fue como se establecieron 10 contenidos para la capacitación de los extensionistas rurales: asistencia técnica a sistemas productivos, seguridad alimentaria, planificación predial con enfoque ambiental, gestión de crédito, gestión de mercados, gestión de riesgos, aprovechamiento sostenible del bosque, indicadores de biodiversidad, metodología de la extensión rural y pedagogía de la extensión rural.

“Esto ha dado resultados importantes. En seguridad alimentaria, por ejemplo, frente al 22 % inicial, hoy el 82 % de los beneficiarios tienen sus huertas para consumo interno y, a veces, con excedentes para nutrición animal”, aseguró José Ignacio Muñoz, líder del Pilar Gobernanza Forestal de Visión Amazonía, programa que trabaja por la reducción de la deforestación en la Amazonía, que promueve un modelo de desarrollo forestal sostenible y que surgió gracias a la cooperación internacional de Noruega, Alemania y Reino Unido.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB