Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

En Guatemala, comunidades de la Amazonía reiteraron su compromiso por salvar la selva de la deforestación

agosto 6, 2024

  • Durante una semana, más de 30 líderes campesinos e indígenas de la Amazonía colombiana expusieron en Guatemala sus aportes por la no deforestación y conocieron, de primera mano, el manejo de las concesiones forestales.
  • Con el acompañamiento del Ministerio de Ambiente, Corazón de la Amazonía y el Consejo Nacional de Áreas de Protegidas (CONAP) de Guatemala los líderes fortalecieron sus conocimientos en materia de manejo forestal, a través de los casos exitosos de las comunidades Uaxacatún y Yaloch.
  • La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, aseguró que los conocimientos intercambiados entre Guatemala y Colombia son un valioso aporte para potenciar la protección de los bosques.

Noticia publicada por Corazón de la Amazonía.

Tras un nutrido intercambio de saberes con las comunidades en Guatemala, más de 30 líderes campesinos e indígenas, que aportan a la protección de la Amazonía colombiana, fortalecieron sus conocimientos en materia de concesiones forestales, manejo sostenible de los bosques, desarrollo y comercialización de productos maderables y no maderables, entre otros.

“Este tipo de encuentros son muy valiosos para fortalecer nuestra lucha contra la deforestación. Es con acciones que salvamos la selva, por eso nuestros líderes aprendieron más sobre ese manejo sostenible de los bosques que estamos promoviendo desde el Gobierno Nacional”, aseguró la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.

Los líderes y lideresas, que además hacen parte de los Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad, una de las iniciativas del Gobierno para hacerle frente a la deforestación, visitaron las áreas protegidas Tikal y Yaxha de Guatemala, así como unidades de manejo y comunidades expertas en el desarrollo sostenible de los bosques como Uaxacatún, y Yaloch.

“Fue un viaje de trabajo, veníamos a conocer la metodología que manejan aquí en Guatemala para conservar los bosques y ha sido una experiencia muy importante. Conocimos de cerca el tema de organización, el tema comunitario, el tema de la economía forestal y la figura de concesiones que para nosotros es muy importante”, señaló Pablo Vergara, líder campesino del departamento del Guaviare.

En ese sentido, los líderes de la Amazonía colombiana también expusieron en Guatemala sus acciones por la protección de los bosques y, además, reiteraron su compromiso por la no deforestación de la selva y la restauración ecológica, resaltando la reducción histórica de la deforestación lograda en 2023 gracias al trabajo articulado entre las comunidades y el Gobierno Nacional.

“De frente, 33 familias, de la vereda Orotuya, donde conservamos 35.000 hectáreas de bosque, le decimos al mundo entero que estamos comprometidos con no deforestar nuestros bosques y vivir de manera amigable con ellos”, afirmó Luis Murillo, del municipio de Solano (Caquetá).

Por su parte, Luz Adriana Rodríguez, coordinadora general de Corazón de la Amazonía, aseguró que: “para nosotros es una prioridad cumplir con el propósito de generar un desarrollo sostenible y fortalecer la gobernanza en los territorios. Tener este intercambio les permitió ver que es posible conservar y hacer uso del bosque y la biodiversidad, en donde el papel protagónico de las comunidades es clave para garantizar la sostenibilidad de cualquier proceso”.

Asimismo, Igor De la Roca, Secretario Ejecutivo del CONAP de Guatemala, resaltó que: “el Consejo Nacional de Áreas Protegidas se siente complacido por haber compartido con Colombia la experiencia del modelo forestal sostenible como lo son las concesiones forestales de la Zona de Usos Múltiples de la Reserva de la Biósfera Maya, donde se han articulado esfuerzos importantes que contrarrestan amenazas y donde el Estado de Guatemala ha dado cumplimiento a compromisos importantes derivados de la firma de los Acuerdos de Paz”.

Tras este intercambio, el Ministerio de Ambiente, en un trabajo articulado con las comunidades y todo el Sistema Nacional Ambiental, adelantará la socialización de lo aprendido en Guatemala y creará nuevos espacios con diferentes entidades para el fortalecimiento de la gobernanza y la paz con la naturaleza desde y con los territorios.

Corazón de la Amazonía – Conectando la biodiversidad con el desarrollo sostenible.

Síguenos en nuestras redes sociales y entérate de todo lo que sucede en el Corazón de la Amazonía.

https://twitter.com/CorazonAmazonia

https://www.facebook.com/CorazonDeLaAmazonia

https://www.linkedin.com/in/corazondelaamazonia

https://www.instagram.com/corazondelaamazonia

www.corazondelaamazonia.org

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB