Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

En 15 municipios de la Amazonía avanzan en los ajustes de los Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOTs)

octubre 16, 2020

Noticia publicada por Visión Amazonía.

Visión Amazonía está prestando el acompañamiento a 15 municipios de cuatro departamentos de la Amazonia para adelantar los ajustes a los Esquemas de Ordenamiento Territorial – EOTs.

Los EOTs son los instrumentos de planificación que permiten orientar el proceso de ocupación y transformación del territorio; son una herramienta para que los alcaldes puedan ejecutar su plan de desarrollo municipal bajo los principios de equidad, sostenibilidad y competitividad.

Los municipios que reciben este acompañamiento son Uribe, Macarena, Mapiripán, Vista Hermosa y Puerto Rico en Meta; San José, El Retorno, Calamar y Miraflores en Guaviare; Solano, San Vicente, Puerto Rico y Cartagena del Chairá en Caquetá; y Puerto Leguízamo y Puerto Guzmán en Putumayo.

Todos los municipios de la Amazonía colombiana deben ajustar sus instrumentos de ordenación del territorio, toda vez que 25 niños y jóvenes se unieron para exigir la protección de derechos fundamentales y supralegales de la Amazonía, lo que desencadeno en un hito histórico en el país, ya que la Sentencia 4360 de 2018, que atendió el reclamo, declaró que la región es sujeto de derechos y esa sentencia contempla que las entidades territoriales municipales ajusten sus planes de ordenamiento territorial con dos propósitos: evitar la deforestación y adaptarse al cambio climático. Ambos objetivos son complejos.

Esta sentencia ordena el ajuste de los EOTs, no solo para acatar el marco legal y evitar sanciones, sino también para consolidar un modelo de desarrollo sostenible, en consonancia con el Modelo de Ordenamiento Territorial para la Amazonía – MOTRA y las necesidades específicas de la región para alcanzar un desarrollo y una ocupación del territorio diferenciales.

“Cada uno de estos municipios tiene diferentes estilos y alcances, pero, en general, todos ellos tienen EOT que están vencidos o cuya vigencia de 12 años está por expirar. Desde luego, cada entidad territorial tiene diferentes realidades técnicas, alcances y enfoques. De esta manera, la asistencia técnica alinea lo que pide la sentencia con los planes de acción derivados de las distintas políticas y determinantes ambientales de las corporaciones, para que estos se articulen y se estandaricen”, explica Ricardo Lara Melo, Líder del Pilar de Planificación y Desarrollo Sectorial Sostenible de Visión Amazonía.

¿Pero cómo atiende exactamente la asistencia técnica de Visión Amazonía lo exigido por la Sentencia 4360 de 2018?

Esta da la instrucción de construir un plan de acciones que sean preventivas, pedagógicas, correctivas y obligatorias, pero que además sean medibles y que contengan dos elementos fundamentales: reducir la deforestación y tomar medidas relacionadas con la adaptación al cambio climático.

“En términos generales, se puede decir que la mejor medida para adaptarse al cambio climático es detener la deforestación. Y la mejor forma de tener una política seria de plan de desarrollo municipal es reconocer que cada territorio tiene sus propios determinantes, y que debe ser comprendido y zonificado de acuerdo con los requerimientos que dan las corporaciones”, añade Ricardo Lara.

Así pues, los alcaldes tienen dos retos fundamentales en este contexto: cumplir con su plan de desarrollo municipal y con su instrumento de ordenamiento territorial. Para ello, la asistencia técnica que presta Visión Amazonía, en términos concretos, consta de cinco productos: el documento técnico de soporte; el programa de ejecución del plan con acciones preventivas, pedagógicas, correctivas y obligatorias, y además con indicadores para que todo sea medible; el acuerdo en el que se encuentran los distintos elementos estipulados por la Sentencia para que este sea discutido por el consejo municipal de ordenamiento territorial; el documento resumen, y la cartografía.

En este proceso, la articulación con el plan de desarrollo municipal, el plan de ordenamiento y todos los instrumentos de política existentes es la clave para tener una visión de conjunto en la que quepan todos los actores sociales, institucionales y locales, incluyendo a las comunidades indígenas, que habitan la región, con el propósito de consolidar la conectividad ecológica, fomentar la reconversión del modelo productivo y propiciar un modelo de desarrollo sostenible como el forestal.

“Los indígenas son dueños de la mayor parte del territorio amazónico y tienen un gran valor para consolidar una propuesta donde la reconversión del modelo productivo sea una oportunidad para el turismo de naturaleza, los negocios verdes, los servicios ambientales y, sobre todo, la necesidad de estabilizar la frontera agropecuaria”, concluye el director del Pilar de Planificación y Desarrollo Sectorial Sostenible de Visión Amazonía.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB