Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

El Resguardo Indígena Nonuya de Villazul publica una cartilla sobre sus riquezas naturales y culturales con el apoyo de Visión Amazonía

febrero 25, 2022

  • La cartilla, que está escrita en muinane, yucuna y español, lleva por título “Mojinɨjeke Magajanotɨ Meteemei: Conociendo Nuestro Territorio, Lo Cuidamos”.
  • La publicación se enmarca en las iniciativas que ha venido llevando a cabo el resguardo para la protección de su herencia natural y cultural.

Noticia publicada por Visión Amazonía.

Febrero de 2022. La comunidad del Resguardo Indígena Nonuya de Villazul acaba de publicar una cartilla con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través del Programa REM Visión Amazonía. Esta publicación, que lleva por nombre “Mojinɨjeke Magajanotɨ Meteemei: Conociendo Nuestro Territorio, Lo Cuidamos”, forma parte de otro esfuerzo más de esta comunidad para proteger y preservar tanto sus recursos naturales y su biodiversidad, como sus tradiciones culturales y su lengua.

Y es que el resguardo ya había venido trabajando en iniciativas como la conservación de la tortuga charapa, una especie en riesgo de extinción que es altamente relevante para esta comunidad.

Justamente desde hace un tiempo se desarrolla allí, en conjunto con la Sociedad Zoológica de Frankfurt, un proyecto que monitorea permanentemente la tortuga charapa, tanto en verano como en invierno, en las tres playas estratégicas que forman parte del resguardo.

De hecho, el proyecto con Visión Amazonía ha permitido fortalecer logísticamente este monitoreo, que antes se hacía en cambuches localizados en las playas. Ahora se está construyendo en una de ellas una estación biológica que brindará una mejor calidad de vida a quienes trabajen allí y, además, albergará la primera biblioteca de conservación de la zona. En las otras dos playas, se entregarán kits solares que, además de brindar luz durante la noche, permitirá que los trabajadores puedan cargar sus dispositivos móviles.

“Mojinɨjeke Magajanotɨ Meteemei: Conociendo Nuestro Territorio, Lo Cuidamos”

El importante trabajo que ha desarrollado el resguardo en torno a la tortuga charapa sirvió como base para proponer un nuevo proyecto al Pilar Indígena de Visión Amazonía, con el cual se proponía establecer una Zona de Manejo Especial para proteger la biodiversidad y los recursos naturales, así como fortalecer la herencia cultural y lingüística.

Con la financiación de este proyecto, se empezó a trabajar. El primer paso fue desarrollar una caracterización biológica y cultural del territorio: “Hicimos un inventario de animales y plantas, en especial de aquellas especies que tuvieran una importancia cultural (por ejemplo, en seguridad alimentaria o en narraciones tradicionales) o en el tema de conservación (es decir, que estuvieran en riesgo de extinción según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)”, explica Esteban Carrillo, profesional de campo, quien trabajó en el proyecto.

A partir de esto, nació la idea de crear una cartilla que pudiera incluirse en los planes de Educación Ambiental que se llevan a cabo en la zona. Fue así como nació “Mojinɨjeke Magajanotɨ Meteemei: Conociendo Nuestro Territorio, Lo Cuidamos”, una cartilla escrita en muinane, yucuna y español que cuenta con registro ISBN.

Los contenidos de la cartilla se consolidaron, precisamente, a partir de la interrelación entre lo biológico y lo cultural. La inclusión de los aspectos culturales fue tan atractiva que la comunidad decidió que la cartilla comenzara con ese tema.

Posteriormente se pasó al proceso de diseño, que resultó muy enriquecedor, ya que permitió elaborar una cartilla creativa y llena de sorpresas. Por ejemplo, en la publicación hay ilustraciones hechas por jóvenes de la propia comunidad, lo que permitió descubrir grandes talentos al interior del resguardo.

Los objetivos de la cartilla son de diferente índole: “En principio, está dirigida a la niñez y la juventud del resguardo para garantizar que su lengua y su cultura se mantengan vivas. Sin embargo, consideramos que puede servir como ejemplo para otros grupos indígenas de la Amazonía colombiana y del resto del país. Asimismo, le apuntamos a fomentar la difusión de contenidos locales en el mundo entero, en una suerte de proceso que llamo globalización a la inversa”, añade Carrillo.

Esto último es importante, ya que la cartilla puede ser leída por personas de cualquier lugar para aprender sobre los valiosos alcances de los conocimientos indígenas en la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales.

Para esto es fundamental el siguiente paso: la distribución. “Esperamos imprimir entre 230 y 250 cartillas. La mayoría se distribuirán en el resguardo; otras las destinaremos a la Biblioteca del Banco de la República (sedes Bogotá y Leticia), a la Biblioteca de la Universidad Nacional de la sede Amazonía, a las bibliotecas de las principales Organizaciones No Gubernamental que se interesan en las comunidades indígenas, a escuelas de las comunidades que están cerca del resguardo y a escuelas ubicadas en Leticia”, cuenta Carrillo.

Cabe resaltar que la cartilla también está disponible para todas las personas en formato digital. Consúltela en el siguiente enlace: visionamazonia.minambiente.gov.co/content/uploads/2022/02/Conociendo-nuestro-territorio-lo-cuidamos_baja.pdf.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB